Por Jaime Ledesma *
Este viernes en el auditorio del museo Cambas, se presentó el Informe Final del proyecto: “Cartografía Semidetallada de Suelos del Departamento de Guaraní”.
Este documento, disponible desde ahora para cualquiera y en forma gratuita, contiene información estratégica para la toma de decisiones referidas al uso, manejo y conservación del recurso suelo y el ordenamiento del territorio, lo que posibilita una mayor eficaz gestión del territorio.
El mapa de suelos del departamento de Guaraní (que incluye a los municipios de El Soberbio, San Vicente y Facrán) se hizo con una escala 1:50.000. Este departamento tiene una extensión de 327.742 hectáreas.
El trabajo fue un proyecto financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), para el cual se firmó un convenio entre este organismo y el Ministerio del Agro y la Producción.
El mapa es un tesoro con información invaluable para la producción y la conservación de los suelos y da pautas de manejo para la mitigación y/o prevención de los procesos de degradación.
El de Guaraní fue el segundo mapa de suelos que se hizo de un departamento de Misiones, el primero fue el de Alem, hace ya tres décadas. Tuvieron que pasaron muchísimos años para que Misiones pudieran contar con su segundo mapa de suelos.
El de Alem es un departamento de más de 434.000 has (14,5% del territorio provincial). Ayer quedó claro que la intención es avanzar más rápido en otros mapas de suelo para los próximos años y aprovechar el envión tras la concreción de este logro.
Están en carpeta, para los próximos años, los departamentos de Libertador General San Martin, Cainguás y 25 de mayo; para posteriormente continuar sobre los departamentos de San Ignacio y Oberá.
El auditorio del Cambas ayer estaba a pleno. A cargo de la presentación estuvieron el Ing. Ftal. Julián Salimbeni (representante del CFI); el ingeniero agrónomo Fabio Wyss (Director Regional del INTA Misiones); y el ingeniero agrónomo Guillermo Reutemann (Coordinador Técnico del Instituto Misionero de Suelos) y el geólogo Lucas Moretti (EEA INTA Cerro Azul)
Reutemann y Moretti fueron las caras visibles del equipo que hizo posible este nuevo mapa de suelos para Misiones.
También estuvieron en la presentación, la subsecretaria de Producción Vegetal, MayP Ing. Agr. Luciana Imbrogno; el Subsecretario de Desarrollo Forestal – MAyP Ing. Ftal. Juan Gauto; el Director de EEA INTA CERRO AZUL Ing. Agr. Horacio Babi; la Directora de EEA INTA MONTECARLO Dra. Ing. Ftal. María Elena Gauchat y técnicos de ambas estaciones experimentales, del MAyP – DNDFI.
Además, los representantes de los Colegios de Ingenieros Forestales Misiones (COIFORM) y de Agrónomos de Misiones (CIAM).
Se hizo presente también el ministro del Agro, Facundo López Sartori y también estaba, y fue mencionado como uno de los impulsores, su antecesor en el cargo, Sebastián Oriozabala.
Conclusiones
Algunas conclusiones que surgieron en la jornada de presentación y reflexión sobre los futuros desafíos ayer en el Cambas:
-Se determinaron cinco unidades a nivel de Gran Paisaje fisiográfico. La Serranía ocupa 176.480 ha (53,8 %), el Lomerío 106.318 ha (32,4 %), las Estribaciones de la meseta central 20.027 ha (6,11 %), la Meseta central 19.359 ha (5,91 %), y el Valle del Río Uruguay 3.480 ha (1,1 %).
–En total se identificaron 23 unidades cartográficas. Se reconocieron 6 Órdenes, 12 Grandes Grupos, 10 Subgrupos, 6 Familias texturales y 23 Series de suelos.
-El índice de productividad de las unidades cartográficas, es mayor en las lomas y laderas del Gran Paisaje Lomerío, vinculado a la dominancia de Alfisoles rojos sin mayores limitaciones de uso. En el caso de la Meseta central y las Estribaciones de la meseta, valores intermedios del IP se relacionan principalmente con la presencia de aluminio en Ultisoles y Oxisoles. En la Serranía se identificaron los IP más bajos, hecho que se atribuye a las pendientes pronunciadas, pedregosidad, profundidad efectiva y erosión hídrica actual.
-Con respecto a la aptitud de los suelos para yerba mate, el 43,8 % de la superficie evaluada son tierras muy aptas o aptas. Estas se ubican mayormente en el Gran Paisaje Lomerío y en la Meseta central. En el caso del maíz, el 44,2 % corresponden a tierras muy aptas o aptas, en las mismas unidades de Gran Paisaje, pero con preferencia en aquellos suelos más fértiles (Alfisoles rojos y pardos, y ciertos Molisoles). En el caso del pino, los resultados reflejan que el 69,8 % de la superficie son tierras muy aptas o aptas, y un 21,8 % son de aptitud marginal. Puede implantarse en todas las unidades fisiográficas, exceptuando aquellos sectores de pendientes muy pronunciadas de la Serranía.
La información generada en este trabajo constituye una herramienta necesaria para la toma de decisiones acerca del uso, manejo y conservación del recurso suelo del departamento Guaraní, sentando las bases metodológicas y operativas para la continuidad de los relevamientos en la provincia.
Comentarios:
Cabe reseñar que suelos saludables son requisitos previos básicos para satisfacer las diversas necesidades de alimentos, biomasa, forraje, otros productos, y para garantizar la prestación de servicios ecosistémicos esenciales en nuestra región.
Es fundamental garantizar un manejo sostenible delos suelos y las tierras en la provincia, para lo cual es indispensable disponer de información de base que pueda garantizar técnicamente una gestión adecuada del suelo, lo que constituye un factor esencial para la actividad agropecuaria y forestal sostenible, proporcionando un medio valioso para la adaptación y mitigación del cambio climático y un camino sólido para salvaguardar los servicios ecosistémicos y la biodiversidad.
2) DÍA NACIONAL DE LA CONSERVACIÓN DEL SUELO 7 DE JULIO
El 7 de julio se conmemora el Día Nacional de la Conservación del Suelo, fue establecido en 1963 por decreto de la Presidencia de la Nación en memoria del Dr. Hugh Hammond Bennet, investigador estadounidense que trabajó constantemente en busca de la preservación de la integridad del recurso natural suelo, cuya importancia es vital para la producción agropecuaria.
Estas palabras de Dr. Hugh Hammond Bennett (15/abr/1881 – 7/jul/1960), considerado el padre de la conservación de suelos hoy tienen absoluta vigencia:
“El SUELO es un recurso que debe ser resguardado, ya que será el legado de las próximas generaciones. …”
“La productividad del suelo debe ocupar un lugar cada vez más prominente en el pensamiento de los pueblos y de sus conductores. Como fuente de alimentos para toda la humanidad debe ser objeto de la consideración inteligente y permanente que merece una riqueza tan indispensable. La ciencia debe dedicar inevitablemente una proporción creciente de sus esfuerzos a los problemas de mantenimiento y mejoramiento del suelo productivo. Y dado que la sociedad entera depende absolutamente de la producción del suelo para su existencia presente, la sociedad entera debe participar de esas responsabilidades”.
“La tierra productiva es nuestra base, porque cada cosa que nosotros hacemos y aún casi todo lo que nos convierte en una gran nación, comienza y se mantiene con la sostenida productividad de nuestras tierras agrícolas. Usted y yo como individuos o agrupados como parte de la raza humana, somos inseparables, excepto por la muerte. El mismo desafío nos confronta a cada uno de nosotros. Su deber y el mío es claro como el cristal y es intransferible. Podemos ayudar o podemos oponernos. La elección está en nuestras manos”.
Don ALBERTO ROTH (14/nov/1901 – 8/oct/1985) – Padre de la Conservación de Suelos Misioneros, el mejor conservacionista de Suelos Sur del Rio Grande definido por el Dr. Hugh Hammond Bennett] afirmaba oportunamente, con mucha vigencia actual:
“La TIERRA PRODUCTIVA es nuestra base, porque cada cosa que nosotros hacemos comienza y se mantiene con la sostenida productividad de nuestras tierras agrícolas. …”
“La Pobreza de los Suelos se transmite a los hombres que allí viven… …La Conservación de Suelos es el mejor Patriotismo. Porque un buen Suelo es el capital del que vivimos, es la fuente de riquezas, siempre que no destruyamos esta fuente. …”
3) INSTITUTO MISIONERO DE SUELO
“Instituto Misionero de Suelo Recurso Estratégico para la Conservación de Biodiversidad”
La Ley XVI Nº 115[1] declara de interés público y sujeto a uso y manejo conservacionista a los suelos de la provincia, que manifiesten síntomas de susceptibilidad de degradación y crea el Instituto Misionero del Suelo, como ente público descentralizado en el ámbito del Ministerio del Agro y la Producción de la provincia, con lo que se define un nuevo paradigma institucional en materia de gestión de este recurso.
3.1) OBJETIVOS INSTITUCIONALES
-“Promover el aprovechamiento y la gestión de los recursos suelo y agua como unidades conjunta de manejos, con participación de usuarios, los planificadores y los responsables de las decisiones en todos los niveles, en el marco de una adecuada gestión ambiental;
-Promover la participación de los productores, asociaciones de productores, universidades y centros de investigación; organismos públicos y privados en la definición de políticas de manejos de los recursos;
-Implementar sistemas de control de degradación de suelos y propuestas de explotación en función de la capacidad productiva de los mismos que incluyan introducción de prácticas y tecnologías apropiadas; y
-Brindar a la población Misionera el acceso a la información y capacitación en el manejo de los recursos suelo y agua; y capacitación a los profesionales, responsables políticos y al público en general.”
3.2) LA ECUACIÓN TIERRA PARA EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE
La ecuación tierra para el Desarrollo Rural Sostenible, es la sumatoria de: el acceso, la distribución, la regularización dominial, el uso y conservación de los suelos, las buenas prácticas en el manejo del agua; más otras acciones complementarias vinculadas a: los parámetros de tenencia, el uso de tierra (según zonas), mecanismo de control, apoyo técnico y financiero y el desarrollo de estrategias que fomenten la competitividad productiva.-
La tierra, y por ende el suelo, es un elemento determinante y no se puede separar la política de tierras de la política ambiental y productiva.-
La Provincia de Misiones, con el Instituto de Suelos (creado por Ley XVI Nº 115, en octubre del 2015) plantea un nuevo paradigma institucional para la GOBERNANZA y la implementación POLITICAS DE SUELO tendientes a garantizar el desarrollo rural sostenible de la provincia.
La soberanía alimentaria, en la Provincia y País, no se puede lograr sino conservamos los suelos productivos e implementamos Buenas Prácticas de Manejo con los mismos.
3.3) CARTA INTENCION MINISTERIO DEL AGRO Y LA PRODUCCION y CENTRO REGIONAL INTA MISIONES
En el marco de la Ley XVI Nº 115, en abril de 2016, el MINISTERIO DEL AGRO y LA PRODUCCIÓN y el CENTRO REGIONAL INTA MISIONES firmaron LA CARTA INTENCIÓN, poniendo de manifiesto la voluntad política del gobierno provincial de articular y trabajar interinstitucionalmente entre ambos organismos; con la finalidad de: I) Determinar la capacidad de uso de los suelos y estimar su productividad bajo determinados niveles de manejo, II) Planificar el uso racional del suelo a distintos niveles (regional, subregional y predial), permitiendo adecuar las prácticas de manejo y conservación que exigen las distintas clases de tierras, para una mayor y sostenida productividad agrícola, III) Dar las bases para la investigación y experimentación agropecuaria y forestal, permitiendo la extrapolación de resultados experimentales dentro y fuera del país. IV) Establecer criterios técnicos para la administración del crédito y para la definición de políticas agropecuarias, forestales, crediticias, impositivas y de colonización y V) Determinar las áreas de recuperación económica afectadas por erosión, salinidad, alcalinidad, drenaje deficiente, etc.-
3.4) CONVENIO DE COOPERACIÓN PROVINCIA/INTA
El Convenio de Cooperación, fue firmado el 29 de octubre de 2018, entre el Gobernador de la Provincia y el Presidente del INTA, se coordinaron las acciones inherentes a la puesta en marcha y funcionamiento del “Instituto Misionero del Suelo a través de un Comité Coordinador integrado por un Técnico del INTA y un Técnico del MAyP.
Ratificado por Decreto Nº 1788/18 – 3/diciembre/2018.
Nota: La Ley XVI Nº 115 fue sancionada el 24/sept/15 – Promulgada por Decreto Nº 1.289/15 – 9/oct/15 – Publicada BONº 14.055 – 13/oct/15).
Plan B/ Por Ingeniero Forestal Jaime Ledesma, ex presidente del COINFORM