113° aniversario.

Ramón Madariaga: El médico rebelde que rechazaba cargos, atendía a los más pobres y murió como héroe popular

Por Silvia Gómez *

El 18 de abril de 2024 se cumplirán 113 años del fallecimiento de Juan Ramón de Madariaga y Hormaza – tal su nombre completo – médico de nuestro medio, traspasó las fronteras del olvido y más de un siglo después está más presente que nunca, siempre en pos de la salud de la población.

Nacido en Plencia, España, el 27 de diciembre de 1851, creció a orillas del Cantábrico, se doctoró en Medicina y Cirugía en la Facultad de Medicina de San Carlos, Madrid, en 1882; se casó con Rita Tirado, no hay datos certeros de cuando llegaron a Misiones, pero es posible afirmar que en 1895 ya estaban radicados.

Las primeras noticias de la actividad del médico aparecieron en octubre de 1898, cuando fue designado para atender enfermos de la Policía, del Territorio Nacional y posteriormente de la comuna a fines de la década de 1890.

En aquellos años las epidemias azotaban la región – viruela, influenza, peste bubónica, -, Posadas era una ciudad sin servicio de agua potable y con casi nula aplicación de medidas sanitarias o de profilaxis; fue exactamente en higiene y prevención donde Madariaga hizo sus mayores esfuerzos y centró su aporte, en paralelo con la atención de pacientes en su consultorio de la calle Bolívar – entre Colón y San Lorenzo – y los cargos públicos.

A principios del siglo XX la realidad sanitaria del país dejaba bastante que desear, históricamente se denomina a este período que llega hasta la década de 1930 la “Policía Médica”, es decir la medicina progresaba independientemente del rol del Estado, la salud no era una política de Estado; en aquellos primeros gobiernos democráticos – posteriores a la “generación del 80” -, la salud era un problema privado, el pensamiento higienista era dueño de la escena donde la relación entre el médico y el paciente era asimétrica.

whatsapp image 2024 04 16 at 13.12.43
Muestra en el Museo Lucas Braulio Areco (Rivadavia 1846) del 22/4 al 4/5.

En general para esas gestiones nacionales la preocupación por la salud de la población estaba en evitar la propagación de las enfermedades, de evitar – en lo posible – epidemias, no en el tratamiento y cura de los enfermos; un modelo donde el Estado intervenía en el aislamiento de los enfermos por encima de la prevención de las enfermedades.

Esa realidad era mucho más palpable en los Territorios Nacionales, como Misiones, tan alejados del centro de decisión política pero tan dependientes de él; por eso la presencia de un médico de la convicción y accionar de Ramón Madariaga – nombre con el que atravesó la historia regional – fue tan importante y su trabajo se apoyó en los “nuevos vientos” que la medicina pregonaba, que la salud pública fuera política de Estado, que los hospitales públicos fueran responsabilidad del gobierno de turno y no de las Sociedades de Beneficencia, de Damas de la Caridad o similares, en otras palabras que la salud fuera un derecho.

Madariaga “la peleó” desde adentro, se desempeñó como médico de la Gobernación y de la Municipalidad de manera alternada, también fue médico oficial de la Policía del Territorio, renunció muchas veces y otras tantas lo volvieron a convocar, participó en la redacción de reglamentos pioneros y fundamentales para esos años, del Mercado Bosetti, de la Asistencia Pública, Prostitución, también fue activo en las medidas necesarias en tiempos de epidemias – fueron muchas, regulares y difíciles de combatir -, fue protagonista de la realidad de entonces, cambió compasión contemplativa por el tratamiento posible, bregó por imponer condiciones de higiene desde los estrados públicos, por educar en sanidad, por vacunación gratuita.

madariaga
La imagen de Ramón Madariaga y su entierro en La Piedad, acompañado por una multitud que fue a despedirlo hace 113 años.

Madariaga fue miembro de la Logia Roque Pérez, que presidió en tres ocasiones; también fue socio fundador de la Biblioteca Regional de Misiones, participó activamente de los acontecimientos sociales de entonces y no tuvo hijos.

A las 02,00 hs. del 18 de abril de 1911 falleció en su domicilio de San Martín esquina Junín, tenía cincuenta y nueve años, el deceso fue comunicado por Pedro Rebollo un joven vecino de la ciudad.

Se cuenta que su féretro fue llevado en andas hasta el Cementerio La Piedad; poco tiempo después se remataron sus bienes, algunos fueron adquiridos y están resguardados actualmente en la sede de la Logia.

Inmediatamente producida la pérdida se formó una Comisión Pro Homenaje al Dr. Madariaga, se reunían en la cantina del Teatro Español, el objetivo era construir un monumento y un hospital.

En el mes de julio, se recibió una carta del Alcalde de Plencia, solicitando confirmación del fallecimiento del Dr. Madariaga, se redactó la respuesta y se adjuntó una fotografía del médico; también se resolvió designar con su nombre a “la calle ancha que lleva a la futura Estación del Ferrocarril”.

La Comisión Pro Homenaje funcionó hasta el 25 de abril de 1915, cuando se procedió al traslado de los restos a su morada definitiva y se inauguró el Mausoleo, en una ceremonia multitudinaria.

El busto de Madariaga es obra del escultor Rogelio Ferrari, es el único busto que existe en el Cementerio La Piedad, tallado en mármol de Carrara, en una sola pieza, la tumba está cercada con una reja de hierro.

whatsapp image 2024 04 16 at 13.12.42
El jueves, acto en el Cementerio de La Piedad.

El dinero restante fue destinado a la construcción de un Asilo, que algunos ubican en la esquina de las calles Bolívar y Jujuy y otros en Córdoba y Jujuy de nuestra ciudad capital; nada se sabe de la vida de Rita Tirado de Madariaga después de la muerte de su marido.

Ha trascendido hasta el presente la filantropía del Dr. Madariaga, la dedicación apasionada a su profesión, su costumbre de atender a pacientes sin recursos económicos, el poder de oratoria que lo caracterizaba y su temperamento férreo e inclaudicable; su vocación convertida en una forma de vida lo transformaron en un rebelde, un transgresor pero por sobre todas las cosas una buena persona.

* Historiadora. Entrerriana de origen, se radicó en Misiones hace más de tres décadas. Co – Fundadora y Directora del Archivo Histórico Municipal de Posadas.

 

Plan B/ 16-4-2024

 

Loading