Controla Arauco Argentina.

El Grupo Arauco tuvo un 2023 “desafiante” con caída de ventas y una pérdida por la devaluación en Argentina

El grupo chileno Arauco, controlante de Arauco Argentina la mayor industria de Misiones, cerró un 2023 más flojo que el año anterior por una caída en las ventas y las ganancias, según el balance que presentó a los inversores hace dos semanas.

Además, el gigante forestal que es el segundo productor mundial de pasta celulósica del mundo, registró en sus balances una significativa pérdida por la devaluación en la Argentina en los últimos días de 2023.

Según el reporte al que accedió Plan B, Arauco tenía a fin del año pasado -sumando todas sus filiales-, una posición en efectivo equivalente a 570 millones de dólares, de las cuales, el 10% estaba en la Argentina.

Ese dinero estaba en pesos, con un cepo que impide a las empresas acceder a divisas para cobertura o girar dividendos al exterior.

El 13 de diciembre el ministro de Economía, Luis Caputo, decidió una fuerte devaluación llevando el dólar oficial de 350 a 820 pesos y eso ocasionó una pérdida importante en Arauco que estaba posicionada en pesos.

En el balance presentado a inversores y a Comisión de Valores de Nueva York (SEC), Arauco explica en el rubro “Diferencias de Tipo de Cambio”, que registró en el cuarto trimestre una pérdida de 107,4 millones de dólares, que fue 63,7 millones superior a la del tercer trimestre.

“La principal causa es la devaluación del peso argentino, que afectó nuestra posición de efectivo en la Argentina”, señaló.

precios
Precios de la pulpa pagados por China, con una clara caída a mediados de 2023 y una leve recuperación posterior.

Un 2023 “desafiante”

El 2023 no fue un año bueno para Arauco, comparado con el 2022. La facturación del Grupo, que tiene plantas de celulosa en Chile, Argentina, Uruguay y está por construir una en Brasil, cayó a 6.011,8 millones de dólares, un 15,4% de caída respecto a los 7.102,1 millones del año anterior.

Las ganancias operativas (antes de impuestos y otros ítems) también cayeron un 52,7% a 1.026 millones de dólares, cuando un año antes la compañía había registrado un EBITDA de 2.166 millones.

La pasta celulósica representa aproximadamente la mitad del negocio de Arauco, mientras el negocio de paneles y madera aserrada explica la otra mitad. Arauco es el segundo productor mundial de celulosa, detrás del brasileño Suzano y superando a APRIL (asiática) y la también chilena CMPC, que en Misiones y Corrientes controla a Bosques del Plata.

Pero en el rubro paneles, Arauco también es el segundo productor mundial con una capacidad superada únicamente por Kronospan y delante de Egger (dos grupos de origen austríaco).

arauco3
Un cuadro que explica la vocación de Arauco Argentina por bajar costos de logística activando el puerto de Posadas o utilizando bitrenes. En el negocio de la pulpa, la eficiencia se divide en dos rubros: 1) Distancia de los bosques a la planta de celulosa. Eso explica por qué la planta de la ex Alto Paraná está emplazada en Misiones y no se construyó en los grandes centros urbanos o junto a los puertos. 2) Distancia de la planta de celulosa a los puertos de ultramar, ahí la ex Alto Paraná es la menos eficiente de las plantas de Arauco, ya que Puerto Esperanza está a 1.200 kilómetros de Zárate o Buenos Aires.

“El 2023 fue un año muy desafiante, principalmente afectado por la fuerte temporada de incendios, interrupciones operativas en algunas plantas de celulosa y una profunda caída en los precios del mercado de la pasta celulósica y restricciones de liquidez”, señaló la presentación del Conference Call que se realizó el 7 de marzo pasado, donde el Gerente Financiero, Gianfranco Trufello, explica a los analistas e inversores los pormenores de los resultados y las perspectivas hacia el futuro.

Según se desprende del balance de Arauco, el negocio forestal pegó un salto fuerte a mediados de 2020 y durante 2021 con la pandemia que generó una gran demanda de productos forestales, combinada con una suba de precios de la pasta celulósica y la madera a niveles récord.

arauco4
Un lote de pasta celulósica que acaba de salir de la línea de producción de la planta de Puerto Esperanza, se asemeja a un plancha de papel secante grande. También sale en enormes rodillos. Es el principal producto de exportación de Misiones, superando al té, el tabaco y la yerba mate.

Sin embargo, en 2022 esa bonanza empezó a desinflarse y los precios internacionales de la pasta celulósica (un commodity con valores internacionales como el petróleo o la soja) han venido cayendo desde entonces.

A eso hay que sumarle el efecto de la fuerte suba en las tasas de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos, que hizo subir los costos financieros de gigantes como Arauco.

Según su balance, la deuda de Arauco alcanza a a los 6.271 millones de dólares cuando en 2018 esa deuda era de casi la mitad. Arauco tuvo que endeudarse para fondear el proyecto de MAPA, la mega planta de celulosa de Chile (2,1 millones de toneladas de capacidad o siete veces la ex Alto Paraná) que reemplazó a la vieja fábrica ubicada al lado de la moderna planta. En MAPA Arauco invirtió casi 3.000 millones de dólares.

deuda
La deuda del Grupo Arauco alcanza los 6.271 millones de dólares o 6 años de EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization). En 2018 debia casi la mitad y apenas 3,4 años de ganancias operativas. Todo eso, en medio de una fuerte suba de las tasas de interés a nivel mundial.

Las grandes empresas tienen como uno de los parámetros para dimensionar el tamaño de su deuda, la cantidad de años de ganancias operativas (o EBITDA, según la jerga financiera). En 2018 Arauco necesitaba 3,4 años de EBITDA para cubrir su deuda. Hoy necesita 6 años de ganancias operativas.

No es el único efecto que tuvo la suba de las tasas de interés de la Reserva Federal que preside Jerome Powell, que desde hace dos años está aumentado el costo del fondeo por la persistente preocupación a una aceleración de la inflación en los Estados Unidos.

Desde marzo de 2022 en adelante, la Fed subió en once oportunidades la tasa de interés, llevándola desde un rango de entre 0% y 0,25% hasta el 5,25% y 5,50% actual.

Este movimiento generó en la economía mundial un cambio de escenario cuyo impacto se siente en todo el mundo.

Este miércoles se volvió a reunir el directorio del banco central estadounidense (Fed) y si bien no tocó la tasa de interés, volvió a manifestar su preocupación por la inflación, lo cual señala que la baja de tasas aún no está cerca.

Además, la suba de tasas de interés generó que los compradores de pasta celulósica y madera recortaran sus stocks, por el mayor costo financiero. Esto afectó las ventas de Arauco, pero también la de muchos aserraderos de Misiones y Corrientes que exportan a EE.UU. y otros mercados.

Con el costo del dinero alto, ya nadie quiere tener dinero inmovilizado en depósitos y galpones.

arauco10
A nivel mundial, Arauco es número 2 en sus dos grandes líneas de negocio: pasta celulósica y paneles de madera.

Plan B/ Fuente: Balance Arauco / 21-3-2024

 

Loading