Lufrano, LLorente y cía.

Renunciaron los titulares de TV Pública, Radio Nacional y la agencia Télam

En línea con el resto de los funcionarios que integraron el gobierno de Alberto Fernández, los titulares de la TV Pública, Radio Nacional y Agencia Télam presentaron sus renuncias en las últimas horas.

Las dimisiones de Rosario Lufrano, directora de Radio y Televisión Argentina (RTA) -la compañía estatal que maneja la TV Pública y Radio Nacional-, y de su vice, Osvaldo Santoro, fueron formalizadas a través del decreto 733/2023 publicado el sábado en el Boletín Oficial, con la firma del expresidente y del exjefe de Gabinete, Agustín Rossi.

Bernarda Llorente, en tanto, confirmó en diálogo con el diario La Nación que presentó su renuncia con fecha 10 de diciembre.

Las dimisiones de los exfuncionarios públicos se hicieron efectivas cuando asumió el nuevo gobierno de Javier Milei. “Estoy esperando la aceptación y la designación de nuevas autoridades”, precisó Llorente y siguió: “Renuncié porque es lo que corresponde ante un cambio de gobierno y porque las nuevas autoridades tienen una posición sobre los medios públicos que no comparto. Incluso amenazan con cerrarlos”.

Fachada del edificio de la Tv pública
Fachada del edificio de la Tv públicaTélam Agencia de noticias

La última semana, aún como titular de Télam, Llorente encabezó un evento que reunió a los empleados de la agencia estatal en el balance de gestión. La exfuncionaria destacó hoy que los medios públicos garantizan el acceso a la información como un “derecho humano” para que la sociedad pueda ejercer su representación democrática.

“Ante una concentración mediática con muy pocas voces, lo que logran las agencias de noticias es, primero, la diversidad. Dejamos una guía hacia el futuro”, señaló Llorente durante el encuentro realizado en la restaurada Casa Defensa, sede del Centro de Documentación y Archivo de la agencia Télam.

Convocado bajo la consigna “Télam: Memoria y Futuro, 2019-2023″, el evento reunió a trabajadores más personalidades especialmente invitadas, junto a exfuncionarios de Radio y Televisión Argentina (RTA) y de la Secretaría de Medios y Comunicación Pública.

“Los medios comerciales tienen una lógica comercial y los estatales una lógica ciudadana, para construir una agenda informativa pero que también incluye todos los intereses de los argentinos”, resaltó la funcionaria, que llamó a preguntarse, en ese sentido, “por qué la gran mayoría de los países tiene una agencia estatal de noticias”.

Loading