Ayer se conoció el dato de la inflación de octubre pasado, con una desaceleración al 8,3 por ciento mensual que no refleja lo que el público siente en el bolsillo cada vez que pasa por la caja del almacén o el supermercado.
Y uno de los rubros que más subió en lo que va del mes de noviembre son los medicamentos, que se encontraban congelados antes de las PASO, celebradas el 12 de agosto último, y hasta el 31 de octubre.
El 2 de noviembre se registró una suba promedio de 15 por ciento en los precios de todos los medicamentos publicados en el sistema Alfabeta.
Alfabeta es una base de precios utilizada por todas las droguerías, farmacias, hospitales y centros de salud para divulgar el PVP o el Precio de Venta al Público (PVP) al cual deben venderse los medicamentos de laboratorios nacionales. Ninguna farmacia puede tener valores por encima del PVP. Kayros es la otra base que se utiliza en el sistema de comercialización de medicamentos en la Argentina.
Tras el incremento del 2 de noviembre, este martes 14 se realizó otro ajuste -en promedio-, de 13 por ciento en el PVP.
Cabe destacar que los medicamentos genéricos suelen tener precios por debajo de los valores del PVP. Y otros productos que comercializan las farmacias, por ejemplo del rubro perfumería o estética, no están regidos por estos valores máximos.
Plan B/ 14-11-2023