Por pedido de los gobernadores y a menos de un mes de las elecciones presidenciales donde va como candidato a presidente, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que va a repartir con las provincias el producido por dos impuestos que son “vacas lecheras” para las cuentas nacionales.
Se trata del impuesto a los créditos y débitos bancarios (más conocido como el impuesto al cheque) y del impuesto PAIS, que se cobra a todos los que compran dólares en el mercado oficial o los adquieren al hacer transacciones con tarjeta de crédito o débito.
Estos dos gravámenes son dos fuentes importantes de recaudación para la Nación que hasta ahora no se repartían o coparticipaban con las provincias.
El impuesto al cheque recaudó en agosto 277 mil millones de pesos, y el PAIS obtuvo algo menos (ver recuadro). Los dos principales impuestos para la recaudación nacional son IVA y Ganancias, que si se reparten con provincias.
Sin embargo, tras los cambios en Ganancias para la cuarta categoría (asalariados), se estima que esa recaudación va a sufrir un impacto y lo van a sentir las provincias en la Coparticipación. Cabe recordar que para las cuentas provinciales, la “Copa” es el principal ingreso y puede llegar a representar más del 80 por ciento de los recursos con los que cuentan los distritos.
Si bien es una buena noticia para las provincias, también es una mala noticia para las cuentas nacionales que siguen resintiéndose con anuncios de corte electoral que le pegan al ya de por sí significativo déficit fiscal que, para muchos analistas, es la causa principal de la inflación, ya que obligan al Gobierno a emitir pesos sin respaldo que alimentan la suba de precios y la desvalorización de la moneda.
Sin embargo, el anuncio es -al igual que los que se hicieron en las últimos días- de corte netamente cortoplacista y con la mira puesta exclusivamente en lo que pueda suceder en octubre del 2023.
La mayoría de los gobernadores peronistas y aliados, como el de Misiones, juegan con Sergio Massa en los comicios del mes próximo.
Anuncios
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció ayer que va a incorporar una adenda a la presentación del Presupuesto 2024, con un mecanismo de coparticipación”para cuidar las cuentas de las provincias”.
“Los gobernadores me han propuesto y vamos a incorporar como una adenda a la presentación del Presupuesto, un mecanismo de coparticipación de parte del impuesto al cheque y parte del impuesto país para cuidar las cuentas de las provincias y quiero también asumir ese compromiso aquí”, dijo Massa en un acto celebrado este domingo en el Parque Industrial Güemes, en Salta.
En una nota dirigida al ministro, los gobernadores del Norte Grande propusieron que “a partir del ejercicio 2024 se incorporen a la masa coparticipable, el 25% de los ingresos por el impuestos a los débitos y créditos bancarios y el 35% del impuesto PAIS”.
Los mandatarios provinciales solicitaron que “expresamente se incluyan los importes respectivos en el proyecto de ley de Presupuesto Nacional 2024”.
En la misiva, los mandatarios de las diez provincias que conforman la región del Norte Grande fundamentaron el pedido en que “se compense fiscalmente a las provincias, debido a la merma de recursos coparticipables que traería aparejada la modificación de la ley del Impuesto a las Ganancias en la Cuarta Categoría que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados”.
“Quiero asumir ese compromiso aquí”, subrayó el ministro y candidato presidencial durante el evento en el que también participaron los gobernadores del Norte Grande Gustavo Saenz (Salta), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Gildo Insfrán (Formosa) , Juan Manzur (Tucumán), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Gustavo Valdes (Corrientes), Gerardo Morales (Jujuy), Raúl Jalil (Catamarca) y Ricardo Quintela (La Rioja).

Firma de acuerdos
En tanto, Massa firmó tres acuerdos con los gobernadores del Norte Grande, con los que avanzaron en instalar 2500 MW de energías renovables que generarán 10 mil nuevos empleos, según se informó oficialmente.
En un comunicado, se detalló que “además significa avanzar sobre 22 contratos de abastecimiento de energía eléctrica renovable por 215MW en siete provincias y ampliar la tasa subsidiada del programa Primera Llama a 81 mil usuarios de gas”.
“Es un claro ejemplo de la unidad regional”, dijo el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, al referirse a los acuerdos firmados por los mandatarios de nueve provincias del Norte Grande y Massa, con el fin de transformar la matriz energética de la región con energías limpias a partir de la generación de 2500 MW en el ámbito de las distribuidoras provinciales.
Este acuerdo permitirá generar 10 mil nuevos empleos para el Norte Grande y la capacitación de mano de obra local; y contribuir al cumplimiento de las obligaciones de reducción de los gases de efecto invernadero, equivalentes a dos millones de toneladas de dióxido de carbono al año.
A la vez, facilitará la posibilidad de incorporar 4000 GWh al año, lo que implica incrementar un 5% en renovables y acercar al país al cumplimiento del acuerdo de París; de ahorrar divisas derivadas de la importación de gas natural; y reducir inversiones a corto plazo en los sistemas de transporte y los costos de la generación forzada.

El convenio permitirá también optimizar las redes de la distribuidora; mejorar la calidad del servicio; establecer tarifas competitivas a partir de la nueva generación destinada a la industria, Pymes, comercio, y desarrollar realidades sostenibles.
En el acto, que se desarrolló en el Nodo Logístico que se construye en el Parque Industrial de la localidad de General Güemes, a 55 kilómetros de la ciudad de Salta, los mandatarios también firmaron un convenio para ampliar el beneficio de tasa subsidiada a 81.000 nuevos usuarios de gas residentes en el Norte Grande, del Programa Primera Llama.
El acuerdo consiste en la bonificación del 10% de la tasa de los créditos blandos otorgados por el Banco de la Nación Argentina a los primeros 81.000 nuevos usuarios de gas de las provincias del Norte Grande que lo soliciten para realizar conexiones domiciliarias a las redes de gas.
Se trata de préstamos a sola firma, sin garantía hipotecaria, cubriendo hasta el 100% del presupuesto total de la obra, sin exceder el monto máximo de $400.000, con lo que muchas familias podrán acceder a la conexión de la red intradomiciliaria de gas y mejorar así las condiciones habitacionales en sus hogares.
Al mismo tiempo, este acuerdo traerá aparejado la generación de puestos de trabajo de calidad por intermedio de los gasistas matriculados.
Fuente: Télam/ 25-9-2023