Por Patricio “Paddy” Downes
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Enviado Especial). Las tres ovejas presentadas por Misiones en La Rural de Palermo se lucieron hoy con su genética y crianza de avanzada, logrando premios en todas las categorías.
Las borregas dos dientes llegaron a la mayor muestra agroganadera del país, producto de la asociación de La Armonía, de Gabriel Montiel, y la cabaña Unelén, ubicada en Venado Tuerto.
Los premios en la raza Hampshire Down fueron un 2° puesto con una borrega dos dientes preñada; en el siguiente nivel, otra oveja preñada ocupó el 4° lugar; y en la siguiente ronda, la cucarda 3° fue para otra borrega, preñada de mellizos.
Este jueves desde la mañana será el turno de los machos, con la genética ovina de las mismas productoras. Tanto machos cuanto hembras pertenecen a la razas Hampshire Down, que en el campo son llamados vulgarmente “caranegras”. Son del biotipo carnicero, sin lana y con un pelaje de hasta 15 centímetros.
La gran campeona de la categoría fue una oveja preñada que presentó Matías Márquez. En las tribunas del Salón Ocre, donde se alojan los ovinos durante la muestra, los productores de todo el país y de países vecinos como Paraguay y Brasil, hicieron cuentas porque esta genética ya demostró que mejoraron sus planteles en diversas regiones.
Es el caso del criador paraguayo Luis Rojas, con cabaña en Misiones. El año pasado compraron una hembra con cría y ya notaron la mejora en la producción de carne, que es el principal fruto de la raza Hampshire. “Y lo mejor es que el público consumidor ya se acostumbró a los asados de ovejas, también en otras preparaciones, por lo que ya no se carnea solo para una fiesta determinada”.
Tenso, como un técnico que observa a su equipo en cancha, el empresario Gabriel Montiel quedó conforme con la acción del jurado. “Mañana (por este jueves) vamos por los premios para los machos, desde las 10”, dijo a Plan B.
La cabaña de San José, Misiones, asociada con la venadense, aguarda otra jornada emocionante en el predio del Salón Ocre. “El hecho de estay participar (en La Rural) ya es un éxito en sí mismo. Recibimos los elogios de los jurados, fruto del trabajo y fundamentalmente la experiencia que tiene la cabaña Unelén, para lograr la terminación de los animales”.
Montiel recordó que es la cuarta vez que llegan a Palermo con su producción, desde 2017 (excepto duranta la pandemia COVID). “Hoy presentamos tres hembras, preñadas las tres. En la primavera vuelta sacamos el 2° puesto con esta raza destinada al consumo de carne. No nos podemos quejar: participar ya es una alegría”, señaló a Plan B.
La apuesta de La Armonía “es lograr carne, al no ser zona lanera; entonces al trabajar con Hampshire, (en una comparación odiosa) es lo mismo que Angus en bovinos”.
Corte
Muy cerca de la pista, Verónica Toniatto -del sur santafesino- le da el último corte de tijera al pelaje de los machos que van a la próxima competencia. Verónica está con su hijo Blas, de 15 años, y es la esposa del directivo de Unelén, Matías Manfroi, hijo del propietario de la célebre cabaña vanadense.
También de Paraguay, la médica con maestría en nutrición, Laura Mendoza, observa atenta la exhibición. Ella es de la Cabaña 12 Hornos ubicada en Paraguarí, distrito de Yaguarón, a 54 kilómetros de Asunción.
“Hasta ahora hemos visto animales con muy alta calidad genética, mucha pureza racial, muy buena jura. En hembras vemos que, a muy pocos meses, ya están preñadas lo que habla de la prolificidad que posee la raza Hampshire Down”, dijo.
Le encantó la calidad de los animales presentados y no deja de soñar con traer crías de su país a exhibirlas en Palermo. “Paraguay está en un momento muy bueno, alentados con mejores animales; no tenemos mucho que envidiar, pero hemos comprado muchos animales de Argentina”. Estimó un promedio de 6.000 cabezas de plantel ovino en suelo paraguayo.
Agregó que fueron importados animales argentinos y que “eso se ve reflejado en la calidad que tenemos en este momento. Nosotros criamos Hampshire, principalmente carnicera pero también con doble propósito. La lana se utiliza no mucho, pero se está viendo aprovecharla como aislante térmico”.
En cuanto al consumo de carne ovina, señaló la doctora Mendoza que “se ha generado un a trazabilidad de los animales desde la cabaña, se han habilitado 3 frigoríficos para faenar corderos”. La gente en Paraguay mantiene el uso tradicional del cordero, “aunque se ha insertado en las cartas de varios restaurantes, aun como comida gourmet, pero también lo tenemos envasado al vacío en los supermercados”.
Plan B/ 26-7-2023