Análisis Censo 2022.

Censo 2022: Los misioneros tienen menos hijos, pero vienen muchos de afuera a vivir acá

Por Victoria González

Ya pasaron algunos meses desde que se divulgaron los datos provisorios del Censo 2022, pero mientras los organismos estadísticos de cada provincia siguen analizando los números para extraer datos que sirvan para planificar las políticas públicas, Plan B consultó a expertos que sacaron las primeras conclusiones.

El Censo 2022 arrojó que Misiones tiene una población de 1.280.960 habitantes con un crecimiento de 16,3% respe to al Censo 2010.

La gran pregunta es: ¿La tasa de crecimiento de la población crece o se desacelera?

La realidad indica que se mantiene bastante estable y que por primera vez en los últimos tres censos, la tasa de crecimiento de la población no se aceleró.

Misiones venía incrementando su población respecto a otras provincias, sobre todo debido a su tasa de nacimientos que era más alta que el promedio.

Así fue como la provincia fue escalando posiciones en el ranking de las más pobladas. En 1991 estaba 11°, en el 2001 pasó a estar 10° y en el 2010 alcanzó el 9° puesto.

En este censo 2022 Misiones no escaló posiciones y continúa siendo la 9° provincia más poblada del país, detrás de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, CABA, Mendoza, Tucumán, Entre Ríos y Santa Fe.

¿Cuál es el motivo? Las familias misioneras tienen menos hijos y se logró un mayor control del embarazo adolescente, que empujaban hacia arriba el crecimiento poblacional.

Misiones es la 9°provincia más poblada del país. Por primera vez en los últimos cuatro censos, no escala posiciones. En 1991 era la 11° más poblada. Sin embargo, la población creció 16,3% en 2022 vs el censo anterior (en 2010 creció 14,3% vs censo 1991). Pero el último censo se realizó 12 años después por el Covid 19.

Del otro lado, las fuerzas que hicieron incrementar la población fueron las migraciones internas y mayor cantidad de gente que se radicó en la provincia, tanto de países limítrofes (en especial Paraguay) como de habitantes de otras provincias o misioneros que regresaron a vivir a la tierra colorada.

Y el otro dato: la mayor expectativa de vida por la mejora en las condiciones.

“En el 2001 los varones vivían en promedio, casi 70 años y las mujeres 76 años. En el 2010 los varones alcanzaban un promedio de 71 años de edad y las mujeres casi 78. Hacia el año 2020, los varones llegaron a los 74 años mientras que las mujeres superaron los 80 años en promedio. Hay un avance en la expectativa de vida y tiene que ver con las condiciones sanitarias, medioambientales, habitacionales y económicas”, señaló a Plan B, Carolina Ocar, coordinadora provincial del Censo 2022 y directora de servicios estadísticos del IPEC.

Para Ocar, la tasa de crecimiento del Censo 2022 que fue de 16,3% comparada con la del Censo 2010, tuvo un efecto que distorsionó la comparación y fue que el anterior se realizó con nueve años de diferencia y este último con 12 años, debido a la pandemia del Covid.

Migraciones

“El efecto de la pandemia COVID-19 y las políticas de aislamiento provocaron que el censo tenga que posponerse y efectivamente realizarse, en el año 2022. Aquí
podemos encontrar una primera explicación”, dijo y agregó “pero también hay variables demográficas que se deben tener en cuenta para analizar la dinámica
poblacional, como: la mortalidad, la fecundidad y los fenómenos migratorios”.

“Las personas que entran y salen considerando los movimientos migratorios dentro y fuera del país”, expuso.

En este sentido, más del 80% de los límites fronterizos en Misiones son internacionales, esto denota un alto movimiento migratorio entre Paraguay y Brasil, datos que se hacen considerables a la hora de medir su población.

Asimismo, “los movimientos entre las provincias”, concluyó.

Más expectativa de vida

En tanto que, hay indicadores como la expectativa de vida y la fecundidad en conjunción a otras estadísticas sanitarias que “son fundamentales para el análisis ya
que están relacionadas con las condiciones de vida de la población y las políticas públicas implementadas en el período analizado, como las ejecutadas en un período anterior que generan un impacto en el tiempo actual”, indicó.

Departamentos con más hombres que mujeres

En esta línea de análisis, la población por departamento representa un predominio de la población femenina a excepciones de los departamentos; Cainguás, General Manuel Belgrano, Guaraní, San Pedro y 25 de Mayo, donde la proporción de varones supera a las mujeres.

Este fenómeno se debe a las variables migratorias relacionadas a la búsqueda de oportunidades laborales y las características de las economías regionales.

Tasa de fecundidad

Sin embargo, cabe destacar y realizar un profundo análisis en los datos arrojados por el Censo 2022 respecto a que “hay una tendencia en el descenso a la fecundidad en todo el país, especialmente a partir del año 2014 y Misiones no queda atrás”.

En el año 2001 la cantidad de hijos por mujer representó el 3,4%. Más tarde, en el periodo 2010 se pudo observar un caída del 2,8% y en el año 2020 la caída fue del 2,4%. En este sentido, los datos dejan una marca estampada, particularmente, en las cifras de descenso en la “fecundidad adolescente”.

Según la experta, este fenómeno se encuentra estrechamente relacionado a los “cambios en las preferencias, conductas sociales y culturales. Por otro lado debido al avance de accesibilidad a tecnologías en la anticoncepción”, señaló.

Y agregó “estos cambios de conducta social en cuanto a la fecundidad, deben analizarse a la luz de los reclamos especialmente por las mujeres y los movimientos feministas, en torno al acceso de derechos sexuales y reproductivos, los avances en la legislación y programas sanitarios, pero también haciendo énfasis en las consecuencias que todos estos tuvieron al alcanzar una visibilidad mediática sin precedentes”.

Plan B/ 12-6-2023

Loading