Exigen yerba barata en mercado interno.

Sorpresa: Por qué la yerba mate fue excluída por ahora del "dolar a $300"

Esta mañana se publicó la Resolución 138/2023 de la Secretaría de Agricultura de la Nación que incluye los productos de las economías regionales que tendrán el beneficio de un dólar diferencial a 300 pesos en la liquidación de las exportaciones, y la sorpresa es que la yerba mate quedó afuera del beneficio a contramano de lo que se había anunciado.

En el gobierno de la provincia están negociando para que el producto, que sí fue incluido en el decreto del Programa de Incremento Exportador anunciado por el Ministro de Economía, Sergio Massa, sea contemplado en las próximas semanas.

“Esto puede ser un pase de facturas político”, dijo a Plan B, un industrial yerbatero, al analizar la sorpresiva exclusión de la yerba mate del beneficio, desmintiendo con los hechos lo que se había prometido con las palabras por parte del ministro de Economía, Sergio Massa, al gobernador Oscar Herrera Ahuad.

“¿Alquien me puede explicar porqué la Nación dejó a la yerba mate fuera del dólar a 300 pesos?”, twitteó temprano, el titular de Piporé, Raúl Karabén, tercer exportador de la Argentina de yerba mate detrás de Grupo Kabour y La Cachuera.

“Toda la yerba mate afuera”, confirmaron desde el Grupo Kabour, el número 1 entre los exportadores del país. También desde una gran firma tealera y yerbatera confirmaron esta mañana la sorpresiva exlcusión.

Tombolini quiere imponer un control de precios

A la hora de buscar explicaciones para la exclusión, en el mundillo yerbatero apuntan a Matías Tombolini, el secretario de Comercio, quien busca presionar a las yerbateras para que congelen o semi-congelen los precios a góndolas, con una inflación récord del 7,7 por ciento como fue la medición de marzo, divulgada el jueves pasado.

La industria yerbatera se encuentra entre dos fuegos, por un lado, debe cumplir el laudo de precios por la materia prima que establece un valor de 120 pesos desde julio.

Las yerbateras dicen que si cumplen con el acuerdo no pueden mantener precios. Y justamente, una de las condiciones para acceder al “dólar a 300 pesos” de acá al 31 de agosto, cuando terminará el programa, es la de mantener precios dentro de los programas de la Secretaria de Comercio.

Para ser elegibles para el programa de Incremento Exportador (PIE) las empresas deben “asumir el compromiso de abastecer el mercado local con las mercaderías consignadas en el mencionado Anexo, debiendo mantener o incrementar los volúmenes de abastecimiento que registrare en los DIECIOCHO (18) meses anteriores a la vigencia del referido Decreto N° 194/23”.

Otro de los puntos señala que las firmas deben “cumplir los acuerdos de precios para el mercado local que al respecto establezca la SECRETARÍA DE COMERCIO del MINISTERIO DE ECONOMÍA”.