La publicación de los datos del Censo 2022 y la confirmación de que Misiones es la provincia más poblada del NEA con 1.280.960 habitantes, según los datos provisorios que divulgó el INDEC, vuelven a poner sobre el tapete la enorme discriminación que sufre la provincia por la no actualización del régimen de Coparticipación Federal de Impuestos.
La Coparticipación es el principal ingreso de cualquier provincia y en el caso de Misiones, explica casi 6 de cada 10 pesos que le ingresan al Tesoro. Las alícuotas de reparto se rigen por la Ley 23.548 que data de hace 35 años y debió ser actualizada en 1996 por mandato de la Constitución de 1994, algo que nunca sucedió.
Según el cruzamiento de los datos de población que arrojó el Censo Nacional y las transferencias realizadas en el mes de enero en concepto de Coparticipación, surge que Misiones es la provincia más relegada del NEA en los giros per capita que recibe.
Si se toma el giro por día (la Coparticipación se gira a diario a medida que ingresan impuestos coparticipables, como el IVA, en la AFIP), surge que Misiones recibió en enero apenas 604 pesos por cada habitante.
En tanto, Corrientes -que registró el mayor aumento de población entre el censo 2010 y el censo 2022- se acercó a Misiones al recibir apenas 726 pesos por día en el primer mes del año.
Por su parte, Chaco obtuvo 1010 pesos por cada uno de sus 1.142.963 habitantes; mientras que Formosa recibió 1380 pesos por cada uno de sus 606.041 pobladores.

2022). De este modo, en enero las provincias de Tierra del Fuego, Catamarca y Formosa recibieron el equivalente a más de 40 mil pesos por habitante en concepto de
transferencias automáticas de recursos nacionales. Luego, Tucumán, Salta, Chubut, Misiones, Santa Fe, Neuquén, Córdoba y Mendoza
recibieron entre $ 14.000 y $ 19.900 por habitante, y finalmente, la provincia de Buenos Aires y la CABA captaron menos de $ 10.000 por persona”, señaló Alejandro Pegoraro, economista y director de Politikón en su informe.
Según la planilla de la consultora Politikón Chaco, en enero los giros por Coparticipación fueron de 23.244,1 millones para Misiones; 26.083,5 millones para Corrientes; 34.639,9 millones para Chaco y $25.085,2 para Formosa.
Cabe recordar que las cifras divulgadas por el INDEC la semana pasada indican que Misiones tiene una población de 1.280.960 habitantes, seguida por Corrientes (que superó a Chaco como la segunda más poblada del NEA) con 1.197.553; la provincia que gobierna Jorge Capitanich, con 1.142.963 y Formosa, con una población de 606.041 almas.
La población, principal parámetro
Cabe recordar que la cantidad de habitantes es el principal parámetro para establecer la alícuota de Coparticipación, aunque no la única. En rigor, también se tiene en cuenta la capacidad de generar recursos propios que tiene cada provincia.
Por eso distritos ricos como CABA, Buenos Aires o las provincias petroleras o gasíferas -que reciben mes a mes regalías por los hidrocarburos- no tienen una alícuota tan generosa de Coparticipación como Formosa, con una economía de las más precarias del país.
En rigor, según el relevamiento de Politikón, Misiones es la provincia que menos recursos recibe si se excluyen a los distritos ricos o petroleros: Santa Fe, Neuquén, Córdoba, Mendoza, Buenos Aires y CABA, son las únicas que obtienen menos que Misiones en giros por Coparticipación medidos per capita.
PlanB / Politikón/ 9-2-2023