Charlas/ HOY Carlos Arce.

El candidato a gobernador que no fue: "Un día volveré a la medicina"

Por Ezequiel Cabral

(Fotos Sixto Fariña)

El reloj marca las 9AM de un viernes de verano en Posadas y en la Costanera, frente al monumento a Andresito, el sol ya empieza a pegar fuerte.

Carlos Arce llega puntual a la cita y acepta el mano a mano con Plan B en esta serie de charlas de verano donde buscamos un diálogo más descontracturado con las figuras que casi siempre aparecen en los medios hablando de temas más institucionales.

Arce es para muchos el candidato que no fue. Porque con el se rompió la lógica que se venía dando en los últimos ocho años en Misiones, donde el vicegobernador era el siguiente candidato a gobernador por la Renovación. Sin embargo, Arce será una de las principales caras y encabezará la boleta en la elección al Senado Nacional por el partido oficialista.

Ya con el sol pegando fuerte y después de prestarse con buena predisposición a las fotos que hace Sixto Fariña, Arce invita un café en su despacho para continuar la charla con Plan B.

Arce charlando con Plan B en su despacho de la vicegobernación. Vivió en Europa y volvió a trabajar a su provincia ad honorem a finales de los 90 (Fotos: Sixto Fariña)

Entre otras cosas, este ginecólogo de 63 años recibido en la UNNE, admite que extraña el ejercicio de la profesión, el cual mantuvo durante mucho tiempo aún como titular del IPS y vicegobernador, pero que luego debió postergar por una agenda que suele tener viajes al interior y más de 3 o 4 actividades públicas por día.

Arce reconoce a la medicina como una de sus pasiones. Las otras son la familia, la lectura y los deportes, a los que sí les sigue encontrando un espacio en su agenda cargada.

-¿Cómo articula trabajo y familia?

-Ellos participan en lo que es mi trabajo, lo hice así incluso siendo médico. Antes, si no estaba operando, estaba en consultorio o de viaje en capacitación, y la gestión es lo mismo. Lo que se hace difícil es contestar mensajes cuando estás con ellos. En la mesa familiar, cuando nos reunimos o estamos hablando trato de dejar el celular de lado.

– ¿Cómo ve o define a la familia?

-La familia es lo primero lejos. Es un pilar. No solo tu compañera como es mi esposa sino toda tu descendencia. Yo tengo a mi madre con 90 años y muy buena salud, y tengo 24 años de casado con mi compañera de vida, es mucho tiempo juntos. Y con mis hijos, lo que decía recién, tratar de dar un ejemplo para ellos.

– Tiene una hija adolescente y un hijo pre adolescente ¿Cómo lo maneja?

Y es difícil porque hay que tratar de amalgamar los lenguajes, a veces cuesta entenderse. Pero siempre desde la sinceridad. Hay que ser sinceros con ellos porque los chicos saben todo.

Arce se prestó a la sesión de fotos en la Costanera. “Salgo a correr y andar en bici”, cuenta, sobre sus hábitos deportivos (Foto: Sixto Fariña)

– ¿Todavía tiene abierto su consultorio?
-No, ya no pude seguir, primero dejé de operar porque la cirugía tiene un antes, un durante y un después, y ahí tuve que dejar porque demanda tiempo. Y después deje de hacer consultorio sobre todo porque uno hace muchos viajes y no puede cumplir los compromisos adecuadamente.

– ¿Cuál es la hora del día que más disfruta?
-Cuando me levanto a la mañana y agradezco a Dios tener un día más para disfrutar.

– ¿Pasatiempo favorito?
-Primero estar con mi familia, segundo hacer deporte y tercero la lectura de libros impresos, no en pantalla.

– ¿Qué libro está leyendo ahora?
-Ahora estoy releyendo, ya por tercera vez, un libro que recomiendo muchísimo que se llama “Muchas Vidas, Muchos Maestros” de Brian Weiss que habla de la vida después de la vida, y es de tipo científico. Aunque leo de todo. Para mí la lectura es como la música, todo tipo de lectura es buena. En casa tengo muchísimos libros y más de 1200 CDs.

– ¿Extraña ejercer medicina?
Si, extraño un montón. Amo la medicina

– Si alguna vez deja la política ¿Volvería a la medicina o se retiraría definitivamente?
-Sin lugar a dudas, siempre que el físico y la cabeza me dé, vuelvo.

-¿El mejor y el peor recuerdo que tenga con la medicina?

“Hay dos tipos de imagen, una es la física y la otra es la de la vida privada”, afirma Arce (Foto: Sixto Fariña)

-En la medicina el peor recuerdo siempre es cuando se te muere un paciente. Es un dolor muy grande, es impotencia. Primero por el paciente y también porque uno siente culpa. Y la satisfacción más grande es cuando recorro la provincia por política y me dicen “Doctor usted me salvó” o “Doctor usted operó a mi mamá”.

– Si no fuese Posadas, ¿qué ciudad elegiría para vivir?

-Cualquier lugar del interior de Misiones, en el medio del campo, en algún cerro ahí en contacto con la naturaleza. Por ahí cuando me jubile, si me deja mi señora (risas).

– ¿La imagen es algo importante?
-Sí, es muy importante. Y más en la política. Hay dos tipos de imagen, una es la física, que se ve en las fotos y la otra es tu vida privada. Lo que haces en tu vida privada es importante también y hay que cuidar.

– ¿Qué piensa de la frase “La belleza es salud”?

-Creo que es así. La belleza no es solo física. La salud es el completo bienestar biopsicosocial, y a mí me gusta decir también espiritual y ambiental. Entonces eso conjuga mucho con la belleza.

– ¿Qué significa ser saludable en los tiempos de hoy?
-Primero, es tener un cuerpo y una mente sana. Tener la capacidad de afrontar lo que nos da el destino ya es ser saludable, porque incluso a veces teniendo alguna dificultad física podés tener la mente sana y eso compensa.

– ¿En algún momento apaga o silencia su celular?

-Nunca, ni cuando duermo. A veces me toca que me llaman por alguna cuestión médica o de gestión y entonces hay que estar disponible. Pero sino trato de no estar activo durante la madrugada.

– ¿Hace ejercicios?
-Si, camino en la Costanera y ando en bici las veces que puedo. Ahora estoy con un problema de rodilla y no puedo jugar al tenis, si no me gusta jugar dos veces a la semana al tenis. Y en casa tengo cinta y gimnasia. Es algo central en mi día a día.

– ¿Qué podría cambiar con usted en el Congreso?
-Yo quiero un Senado federal, verdaderamente federal. Que no responda solo al centralismo de Buenos Aires, porque tenemos décadas de postergación en muchas provincias por leyes que no son federales de verdad.

– ¿Cómo define al “Misionerismo”?

-El Misionerismo refleja lo que tiene que ver con el sueño del misionero, sus objetivos. Es respetar el sueño misionero.

– ¿Cómo es la relación con el Gobierno Nacional?
Institucionalmente fue siempre muy buena, hay una cuestión de respeto. Pero hay muchas cosas pendientes que no cumplió este gobierno ni los anteriores, entonces tenemos los reclamos activos aun con una relación muy buena.

– ¿Qué significa que misiones sea una provincia “Start up”?
-Significa innovación, economía del conocimiento, transformar el aprendizaje y hacer que genere fuentes de trabajo en las nuevas tecnologías. Es utilizar esas tecnologías para la vida diaria incluyendo a la juventud en el sistema educativo y de trabajo.

– El FRC se prepara para buscar la 6ta gobernación consecutiva ¿No consideran la alternancia de distintos espacios en el poder?

-Esto es una Democracia, le damos la oportunidad a la gente que decida. Nosotros tenemos alternancia en nuestro espacio. La gente elige cada dos años y siempre decide por este espacio que más que un gobierno es un proyecto provincialista que lleva 20 años.

– Usted es parte de la fórmula más votada en 2019 ¿Eso se demuestra también en la calle cuando recorren la provincia?
-En esa votación del 2 de junio de 2019 nos votó gente que no simpatiza con nuestro partido, hasta gente que no simpatiza con la política. Entonces asumimos un compromiso con el gobernador que nos ayudó a atravesar situaciones adversas como la pandemia y responder adecuadamente a ese voto que nos dieron.

– ¿Es buena la salud pública de Misiones?

-El sistema de salud de la provincia es la razón por la que ingresé en la política. Yo viví afuera mucho tiempo y volví en el año 94 y desde ese año hasta el 98 fui todos los días a trabajar ad honorem y me dolía como estaba la provincia en el sistema de salud. Observaba los números y me dolía. Y eso cambio a partir de este gobierno. Se modernizó no solo en infraestructura y personal humano, sino el mismo sistema se empezó a parecer más a lo que yo viví en Europa y Estados Unidos, eso me hizo admirar y sumarme al espacio.

– ¿Cuántos centros de salud de alta complejidad tenemos en la provincia?
-Tenemos 48 hospitales y 363 CAPS. Y también tenemos hospitales de nivel 3 que solucionan gran parte de las patologías. Son 3 en Posadas, uno en Oberá, uno en Eldorado, uno en San Vicente y estamos terminando en Iguazú. Por ahí uno piensa en la alta complejidad, pero los CAPS son importantes porque gran parte de los problemas se solucionan en la atención primaria.

– En estos últimos años recorrió bastante la provincia ¿Cuál diría que fue el mayor avance desde el 2019 hacia acá?
-Yo creo que segmentar en algo es difícil. Por ahí lo mejor que tuvimos fue justamente evitar que la crisis política y económica del país golpeen en Misiones. Fuimos bastante resilientes en ese sentido. Logramos ser una provincia distinta que no sufre tantas consecuencias.

Ficha Personal:
Nació en Posadas un 27 de octubre de 1959, tiene 63 años, es de Escorpio e hincha de Boca,
aunque “no fanático”. Es casado y tiene dos hijos. Su primer trabajo privado fue estudiando
medicina, tomaba la presión y colocaba inyecciones para poder mantenerse. Fue catedrático de
ginecología en la UBA, miembro de la escuela europea de oncología, y de la Sociedad
Internacional de Senología. Presidió la Sociedad Misionera de Ginecología y Obstetricia y el IPS.
Su sueño es federalizar el Senado.

Plan B/ 19-2-2023

Loading