(Nota publicada el 10/7/21)
Mediante el decreto 364/2022 que lleva la firma de Alberto Fernández y el ministro de Educación, Jaime Perczyk, el Instituto Saavedra se convirtió en la quinta Universidad que tiene la provincia de Misiones, por lo cual ahora podrá expedir títulos de grado como licenciaturas en lugar de tecnicaturas de nivel terciario.
Inicialmente está habilitada para ofrecer las licenciaturas en Ciencia Política, Historia y Recursos Humanos, cuyos planes de estudio aún deberán ser aprobados por la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación Universitaria). El nombre que tendrá la flamante casa de estudios es la Universidad de la Integración Sudamericana.
La aprobación es provisoria, pero así es como arrancan todas las universidades cuando reciben el visto bueno de las autoridades nacionales.
El recorrido que siguió el Saavedra es muy similar al Instituto Gastón Dachary, que fue creciendo y agregando carreras y oferta académica de nivel terciario hasta que consiguió las autorizaciones para pasar al siguiente nivel y convertirse en universidad.

Las universidades de Misiones
Misiones tiene cinco universidades que son de origen provincial: La Universidad Nacional de Misiones (UNaM, creada en 1973), la Universidad Nacional del Alto Uruguay (UNAU, creada en 2015), la Universidad Gastón Dachary (pasó de instituto a universidad en 2009) y la Universidad Católica de las Misiones (2012).
Se aclara aquí que la Universidad Popular de Misiones no es, en rigor, una universidad sino una institución de la llamada educación no formal (cursos cortos, con salida laboral y perfil práctico y no académico).
También funcionan como universidades y dan títulos de grado (licenciaturas o doctorados) la sede Posadas de la Universidad Católica de Santa Fe y la sede Posadas de la Universidad de la Cuenca del Plata, cuya sede principal y rectorado está en Corrientes.
Las sedes de Posadas de las universidades FASTA (Mar del Plata) y Blas Pascal (Córdoba) ofrecen en Misiones formación a distancia o mixta (semipresencial).
Perspectiva Sudamericana
El rector de la flamante Universidad será José Cabral, quien indicó que el nombre de la Universidad lleva arraigada “nuestra perspectiva histórica, la unidad sudamericana. Sin dudas vamos a estar trabajando en temas transversales a la Argentina, Paraguay y Brasil. Por lo menos, en lo referente a nuestros problemas transfronterizos”.
El primer rector del Saavedra fue Salvador Cabral Arrechea, quien con sus ideales vio que la creación de una Universidad abría las posibilidades de trabajar por la unidad sudamericana. Los tiempos administrativos no le permitieron ver la concreción de su anhelo.
La buena noticia de la creación de una universidad es que esto permitirá el arraigo de muchos estudiantes, que si no pudieran estudiar aquí tendrían vedado el acceso a la educación universitaria, ya que pocas familias pueden sostener a un estudiante en Buenos Aires o Córdoba, pagando gastos de manutención y cuotas que pueden superar holgadamente los 50.000 pesos.
Misiones es la provincia que más universidades tiene en el NEA y una de las que más tiene en el país. Corrientes tiene solamente dos universidades UNNE y privada Universidad de la Cuenca del Plata. Chaco tiene dos universidades nacionales (UNNE -comparte con Corrientes-, y Chaco Austral). Formosa tiene solo la Universidad Nacional de Formosa. Mendoza tiene seis universidades.
“Sacando a Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires y Córdoba, pocas provincias tienen las universidades que tiene Misiones”, señaló un experto en educación terciaria y universitaria a Plan B.
Un motivo que destacan en el ámbito universitario es que una universidad local conforma una oferta académica con intereses económicos, sociales, locales.
“Sin dudas vamos a estar trabajando en temas transversales a la Argentina, Paraguay y Brasil. Por lo menos, en lo referente a nuestros problemas transfronterizos”, explicó Cabral, sobre la creación de la quinta universidad misionera.
Crisis de salida laboral de carreras universitarias
Pero también hay aspectos que constituyen todo un desafío para las nuevas universidaes y las actuales.
La creación de la nueva Universidad llega en un momento donde la crisis de la educación en este nivel es tan fuerte como la del nivel secundario.
El motivo es simple: hoy muchas carreras, como las que va a ofrecer la flamante universidad, no tienen un correlato en salida laboral y muchos chicos terminan sus estudios, cargados de ilusiones pero no pueden obtener trabajos de aquellos campos a los que le dedicaron 4 o 5 años de su vida a estudiar.
“La educación larga que lleva más de 20 años desde la primaria a la universidad está en crisis”, dijo Carlos Rovira, en marzo pasado, cuando inauguró el ciclo lectivo de Educación Disruptiva y alentó a muchos jóvenes misioneros a que estudien programación en el Silicon (en 10 meses sale un programador junior).
Al mismo tiempo, una demanda muy común en las empresas es que no encuentran perfiles que se ajusten a los requerimientos que tienen en materia comercial, tecnológica, etc.
El resultado es que las universidades termina sacando licenciados o doctores con altas expectativas que luego chocan con la dura realidad del mercado laboral. Mucho más de una Argentina en crisis.
También es un negocio
Las universidades privadas, si bien funcionan bajo el paraguas de una Fundación, suelen ser empresas familiares. Como empresas tienen un mercado que si suele ser muy atractivo y está en constante crecimiento, sobre todo en Misiones: el de los chicos de 18 años que terminan la secundaria y no saben qué hacer de su vida, y que terminan pagando cuotas de entre 10.000 y 20.000 pesos.
Esto es una alternativa mucho más económica que enviar a los chicos a estudiar a Corrientes, Córdoba o Buenos Aires, con los consiguientes gastos de manutención y cuotas que pueden ascender a 50.000 pesos mensuales y más (en la Universidad Di Tella la cuota es de 94.000 pesos y en el ITBA de $102.000).
La provincia de Misiones tiene una población joven, donde más de la mitad de los 1,3 millones de habitantes tiene menos de 18 años. Sin dudas, las cinco universidades misioneras tienen un mercado de estudiantes asegurado. En cambio esos futuros licenciados no tienen asegurada su incersión laboral.
La calidad de las universidades se ve, en parte, en su oferta de carreras. Si una casa de estudios tiene abogacía, medicina o ingeniería, sin dudas eso genera otro estatus académico.
Solamente la UCAMI tiene Medicina, únicamente la UNaM y el Dachary tienen algún tipo de ingeniería; y solamente la Universidad Católica de Santa Fe-Posadas y el Dachary, preparan futuros abogados.
Martin Boerr/ 10-7-2022 /Publicada nuevamente el 11-2-2023