El diputado nacional Alfredo Schiavoni argumentó en un escrito su posición a favor de un proyecto de Ley ingresado a la Cámara Baja donde se propone una amplia desregulación de varios sectores económicos, incluyendo la yerba mate.
El proyecto de Ley que impulsa Schiavoni y un grupo de legisladores de Juntos por el Cambio, en el capítulo del INYM, propone eliminar la potestad que tiene la fijación del precio de la hoja verde y la yerba canchada dos veces al año este organismo. También, propone eliminar la potestad del organimo yerbatero para regular la producción.
El proyecto generó múltiples rechazos de dirigentes de la producción e incluso de la Unión Cívica Radical, que expresó su posición contraria.
“Mejor el libre juego de oferta y demanda”
“Es mejor que el precio se fije por el libre juego entre la oferta y la demanda”, argumenta Schiavoni, quien además afirma que la Ley de Defensa de la Competencia tiene mecanismos para permitir los abusos de posición dominante de grandes jugadores en el sector.
“La modificación propuesta al artículo 4, inciso r, de la mencionada ley, refiere a la posibilidad de que el precio de la yerba mate se rija de acuerdo a lo establecido por la ley 27.442 de Defensa de la Competencia”, explica Schiavoni (el inciso 4 del artículo 4 de la Ley del INYM se refiere a su potestad para fijar precios oficiales de la materia prima).
“Dicha normativa (La Ley de Defensa de la Competencia) contiene todas las herramientas necesarias para limitar y sancionar a quienes pretenden abusar o establecer posiciones dominantes en el mercado, sin necesidad de recurrir a fijar precios”, detalló.
Para Schiavoni el INYM debería velar por que se cumpla la Ley de Defensa de la Competencia en su sector y en lugar de “pretender establecer un arbitrario sistema de fijación de precios de cumplimiento obligatorio”.
“Desde la creación del Instituto más de dos tercios de las veces se recurrió al laudo de la Secretaría de Agricultura de la Nación. Sólo
en un tercio de las oportunidades se alcanzó acuerdo por unanimidad. Claramente el sistema de determinación de precio no
es idóneo”, argumentó.
Schiavoni también puntualizó que hay otra oferta de yerba que no se rige por las regulaciones de precio del INYM, en referencia a la canchada importada de Brasil y Paraguay que viene batiendo récords inéditos desde 2020 para acá, aunque últimamente se frenó bastante.
El ejemplo de Brasil
“En el caso de Brasil, la desregulación operada hace décadas, generó una clara mejora en el mercado y un crecimiento en la producción, donde a través de la gestión estadual y los acuerdos inter eslabones de esa cadena, se ha logrado transparencia y previsibilidad”, indicó.
“Para estudiar algunas cifras, en 1990 la producción brasileña era de 270 millones de kg y en 2015 de 941 millones de kg. Resulta impensable que se pueda crecer de esa forma perdiendo dinero”, señala.
“En nuestro criterio sería mucho más sano dejar actuar libremente las leyes de oferta y demanda, haciendo valer lo que indica la ley de
defensa la competencia (27.442), que sostener un sistema que a la larga no conforma a las partes. Hay muchas herramientas en esa
ley para defenderse de posiciones abusivas de alguna de las partes”, aseveró.
Schiavoni propone que el INYM establezca precios “sugeridos”, pero no de cumplimiento obligatorio.
Además, critica la composición del directorio del organismo yerbatero, integrado por 12 representantes de todos los eslabones de la cadena.
El diputado de Juntos por el Cambio se refiere a la “antojadiza composición de la representación en el directorio, donde se mezclan eslabones de la cadena productiva, con servicios a la producción, diferentes agentes del proceso productivo con diversas formas de asociativismo, política partidista, etc., determinan que conceptualmente es mejor que el precio se fije por el libre juego entre la oferta y la demanda”, indicó.
Rechazos
Sin embargo, la propuesta de Schiavoni generó muchos rechazos. Algunos de ellos, de dirigentes de la producción vinculados a su espacio político, como Cristian Klingbeil, quien expresó su rechazo por este proyecto.
Klingbeil, además de un reconocido dirigente de la producción yerbatera y tealera, es dirigente del radicalismo en la Zona Centro, cercano al espacio de Martín Arjol.
La UCR divulgó un comunicado, también, donde expresa su rechazo al proyecto de Schiavoni.
“Queremos manifestar nuestro rechazo al proyecto de Ley ya que el sector productivo no fue consultado”, dice el escrito. “Los derechos conquistados por las luchas se defienden, no se entregan”, señala el escrito, difundido por las redes sociales.
Hugo Sand, de APAM., también manifestó su preocupación por el proyecto y se preguntó que “oscuros intereses hay detrás”.
25-12-2022