Se produce en California.

Wild Iguar, la bebida energética creada en Misiones que busca conquistar el mercado de EE.UU.

Por María Florencia Goncalves

Wild Iguar es la primera bebida de yerba mate diseñada en Argentina para un mercado mundial: un energizante con certificación orgánica que se produce en Estados Unidos con yerba mate misionera.

El proyecto que nació hace pocos años, hoy produce con planta propia en California y opera con un segmento que consume  yerba mate en formatos distintos a los que se conocen en la tierra del oro verde. 

El té frío o ice tea es típico en Estados Unidos, tanto hacia el sur como hacia el norte del país y es aceptado además, en distintos segmentos de consumidores. 

El caso de Wild Iguar se presentó hace dos semanas en el Congreso de Marketing que se realizó en el auditorio de la ex Estación de Trenes.

“Si bien Argentina es el país en el que más se toma mate, no tiene una bebida de fácil alcance para cualquier consumidor. Empecé a investigar y resultó ser que en todo el mundo hay bebidas de yerba mate”, contó Andrés Noalles de Wild Iguar en la Jornada Industria 4.0, desarrollada por el Ministerio de Industria hace unos días en Posadas. 

Además, contó que sacar adelante el emprendimiento implicó “salir un poco del mercado nostálgico y acceder al consumidor nativo de cada país y captar consumidores de yerba mate”. 

Proyecto con mirada a gran escala

Luis Sanchez, también integrante del equipo de Wild Iguar, contó que “en este tipo de proyecto es mucho lo que hay que abarcar, desde el desarrollo del producto hasta decidir cual es el mercado” y aclaró que ellos decidieron arrancar en California y “hacer foco en ese objetivo”. 

“Desarrollamos la bebida y decidimos mostrarla al paladar de la gente que ya está acostumbrada a consumir el producto, la yerba mate con mezcla de sabores”, agregó. 

Fue así como, los primeros energizantes elaborados fueron en sabores sabor limón y naranja y, luego, se sumó mango. Con la fábrica en California y el primer lanzamiento se vendió todo y actualmente la empresa se encuentra en proceso de reposición. 

Según dejaron entrever, en el mercado ya existía hace alrededor de 25 años una brecha abierta. 

“Guayaki fue pionero en esto”, aclaró Sanchez, respecto de la marca que tiene un modelo de negocio similar, ya que produce shots energizantes y tereré para el mercado estadounidense con yerba de Andresito. 

“El mercado que queremos abordar es el del té frío tradicionales, un mercado de U$D 13.400 millones de dólares”, agregó. 

Para que el negocio siga siendo redondo, los referentes de Wild Iguar dejaron en claro que hay dos cuestiones centrales: por un lado, mantener las puertas abiertas es parte del negocio: “Sabemos que esto va evolucionando y debemos ir adaptando nuestro producto a los mercados. Y, por otro, la certificación como ventaja diferencial: “Lo único que no vamos a aceptar es dejar la certificación orgánica”.

18-1-2022

Loading