Presidirá el cuerpo en 2023.

Rovira reelecto en la Legislatura: "La democracia da la posibilidad, no la obligación, de alternar"

En sesión especial, convocada a través del decreto 559, Carlos Rovira fue reelecto para conducir por un nuevo período (el 16avo. consecutivo) ese Poder del Estado.

Los bloques opositores acompañaron la propuesta de la mayoría, como lo vienen haciendo desde 2019 (ver aparte). Hubo 39 votos válidos, todos a favor, y una abstención (Germán Kiczka, de Activar). El único diputado que no asistió a la sesión fue Horacio Loreiro, titular del PRO, quien ya había avisado que no participaría.

En el mismo acto fueron designados vicepresidente primero Hugo Passalacqua; y Jorge Lacour, como vicepresidente segundo.

El 2018 fue el último año en que un miembro de la oposición disputó el cargo en la votación a Rovira. En aquella oportunidad, la radical Anita Minder, obtuvo 7 votos contra 33 del ex gobernador.

Desde 2019 no se presentan otros candidatos al cargo y la elección de Rovira es casi unánime, matizada por alguna abstención o ausencia que brillan en soledad, como las de Kiczka y Loreiro este año.

La democracia y la alternancia

En los fundamentos de la moción del bloque mayoritario, el diputado Passalacqua aseguró “la democracia da la posibilidad, no la obligación de alternar” y consideró “una contradicción” tener que votar cada año al presidente de la Legislatura, cuestión que “debería repensarse algún día”.

Passalacqua explicó por qué Rovira “merece estar sentado ahí”. Y remarcó que Rovira “alteró el Poder Legislativo de esta provincia: antes era otra cosa, era muy malo el sistema de trabajo” y luego, enumeró otras cuestiones entre ellas señalando, que “los argentinos venimos de una cultura de la alternancia espantosa, una cosa dolorosa. La democracia nos da la posibilidad y no la obligación de alternar”. 

“En el Poder Judicial la autoridad máxima tiene dos años de gestión y en el Ejecutivo cuatro”, dijo Passalacqua, sugiriendo que la elección de Rovira debería servir para ratificar su cargo por mas de un año.  

Todas las voces

Después de prestar juramento en el cargo, Rovira recordó que “año tras año se consideran las diferentes voces de los representantes, en un ambiente propicio para la sana reflexión de la vida institucional, social y política”.

“No es frecuente este entorno de tranquilidad –dijo-, donde cada uno y todos los actores de la vida pública pueden expresar con total hidalguía sus contenidos de ideas, proposiciones, sin distingo, todos por igual, todos escuchados”.  

Además resaltó la presencia en el recinto de los representantes de las instituciones más importantes de la provincia, entre ellos “al Gobernador posicionado en la métrica de la opinión pública nacional, como el mejor gobernador del país; y al intendente de la ciudad distinguida como la mejor capital de todo el interior”.   

“El acto de hoy, tan simple, tan riguroso, de elegir ritualmente las autoridades del Poder Legislativo no ha sido posible en la Nación; hay que emerger con miradas constructivas, generosas, democráticas; con hechos, no con palabras”, reflexionó.

“El progreso que ha tenido Misiones en los últimos tiempos viene de la mano exclusivamente del esfuerzo misionero; nos corresponde un mayor índice de coparticipación pero, mientras tanto, hay políticas activas que han ido generando progreso; hoy Misiones es la provincia del norte argentino con mayor producto bruto geográfico, e inversión privada y pública”, agregó.

Rovira celebró “la política de buena fe que ha conseguido generar, por ley, una zona especial, económica, que vaya en el sentido de generar mayor empleo y expansión de los espacios productivos”.  

En ese contexto –expresó- “es importante consagrar la palabra empeñada, ser constantes, perseverantes, supeditar la política a la inteligencia de todos; tener la cara en el presente, pero pensar e ir hacia el futuro”.

“Este es un ambiente de jerarquía política en el que podemos seguir soñando con nuestra Misiones y proponiendo la enorme tarea que falta por hacer en paz, con humildad, siempre con espíritu de servicio”, finalizó.

Luego fue retomada la sesión especial para la toma de juramento a los secretarios y prosecretarios legislativos. Fueron confirmados en sus cargos como secretarios Gabriel Manitto, a cargo del Área Parlamentaria; Jorge Peroni, a cargo del Área Administrativa; Patricia López, a cargo del Centro del Conocimiento Parlamentario; y Soledad Basualdo a cargo de la Unidad de Gestión en TIC. Juan Matías Paonessa fue designado secretario legislativo a cargo del Digesto Jurídico.  

Como prosecretarios continúan en sus cargos Gladys Mabel López; Cinthya Aranda; Roberto Sueldo; y Morena Ponce. 

Cierre del año legislativo

La ocasión ofició también de cierre al período legislativo en el que se sancionaron 119 leyes -récord según fuentes de la Cámara-, de las cuales mayormente estuvieron vinculadas a la salud, economía del conocimiento y medioambiente. 

Presencias

Como todos los años, la comitiva de intendentes estuvo presente y varios de ellos se quedaron hasta último momento, incluso haciendo una especie de “guardia” tras la sesión, aprovechando para dialogar con Ministros y “recordar algún que otro pedido”. 

También estuvieron los misioneros que hoy ocupan una banca nacional, entre ellos Maurice Closs, Carlos Fernández y Diego Sartori. 

En diálogo con con Plan B, Closs destacó que Misiones “luce distinta y ordenada. tenemos 39 años de democracia y 20 años de renovación, en democracia. Todo el trabajo y la visión del ingeniero Rovira ayuda al orden y a la unidad legislativa”.

Además, dijo que desde la Nación “la provincia se ve ordenada”, remarcando que “el país tiene una situación muy distinta que la provincia. El doble tipo de cambio es perjudicial para Argentina pero no para misiones. A nosotros nos trae la visita de paraguayos y brasileros. Por eso es importante que, cuando todo vuelva a la normalidad, tengamos las ventajas de la Zona Especial Aduanera”. 

En 2021, obtuvo el apoyo de Pianesi con la Unión Cívica Radical, Jorge Ratier Berrondo con Propuesta Republicana; Santiago Mansilla con Frente Encuentro Popular,  Martín Sereno con Techo, Tierra y Trabajo.  La excepción a esa tendencia se dió únicamente desde el bloque Activar, cuyo referente Germán Kiczka solicitó abstenerse de la votación. 

El panorama fue similar en los años anteriores. Tanto en 2020 -que se votó de forma remota- como en 2019 Rovira obtuvo 39 votos y la casualidad entre ambas ocasiones fue la ausencia de Gustavo González.  

Durante estos últimos 3 años, todos los que votaron a favor de la reelección optaron por discursos leves y políticamente correctos, haciendo alusión a “respetar la voluntad del pueblo”, sin entrar en mayores detalles. 

Quien ha sido el encargado de argumentar la posición del ingeniero al frente de la Cámara, fue Hugo Passalacqua quien se refirió oportunamente 

Un año antes, en 2018, la reelección de Rovira se dió por un total de 33 votos sobre 40. Los 7 votos restantes fueron para Anita Minder, de la Unión Cívica Radical. Por ese entonces Marcelo Rodríguez, destituido de su cargo este año por el escándalo IFAI, era el presidente del bloque Renovador en la Cámara. 

10-12-2022

Loading