Detrás de LM y Playadito.

La yerbatera que arrancó en un garage, casi sin capital, alcanzó el 3º puesto del mercado

Por Florencia Goncalves

CBSé es la yerbatera líder en el segmento de las yerbas saborizadas y en una entrevista con su gerente general, Sol Orquera, reveló que ostenta el 3er lugar del mercado argentino.

Detrás de las correntinas Las Marías y Playadito, que se consolidaron hace tiempo como 1º y 2º de este competitivo mercado, el tercer lugar en los últimos años ha visto alternarse a firmas como Rosamonte, La Cachuera, Cruz Malta-Nobleza Gaucha y ahora CBSé.

Todo un logro para cualquier yerbatera, pero mucho más para una firma que nació en el año 1978, en un garage, casi sin capital pero con mucho empuje, ingenio y olfato comercial de Florentino Leopoldo Orquera, un comerciante cordobés que arrancó vendiendo yerbas mezcladas con hierbas de puerta a puerta.

CBSé hoy exporta a Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Dinamarca, España, Francia y otros países, y cierra un año consolidando su lugar en el mercado, con una venta que ronda los 25 millones de kilos (el equivalente a lo que consume la Argentina en un mes entre todas las marcas).

Orquera también contó que 2022 es un año desafiante y encontró a la firma luchando para mantener los precios al consumidor, ya que los bolsillos castigados de la familia son una amenaza de las más importantes que enfrenta ela industria, y con nuevos desafíos en el horizonte.

“Este año de alguna manera el número se repite con respecto al año anterior y proyectamos un cierre de 280 millones (de kilos) para la industria y para nosotros, un estimado de 25 millones, así que estamos muy contentos y también, con mucho trabajo”, señaló Orquera, quien dialogó con Plan B el miércoles, tras su exposición en la jornada de marketing que organizó el Ministerio de Industria.

Orquera, de 38 años, estudió Publicidad en la UADE y se hizo cargo del negocio junto a su hermano Juan Lorenzo, tras la desaparición de su padre, hace 10 años.

Si bien CBSé tiene secaderos, plantaciones y galpones de almacenamiento en Misiones, la empresa tiene sus oficinas centrales en Palermo y envasa la yerba mate en Frontera, un pueblo de Santa Fe en el límite con San Francisco (Córdoba).

“En este momento en el que hay recesión, se siente el bolsillo y la gente no llega. La yerba no está ajena a esa realidad”, explicó la gerente de CBSé.

Precios controlados

En cuanto a los precios de venta al consumidor Sol detalló que “hay una iniciativa por parte del Gobierno donde hay que ajustar los precios al 4% mensual así que los márgenes no son tan competitivos como deberían serlo”.

Pero además indicó que a todo el trabajo que la yerba mate tiene detrás, se le suma el gran costo financiero necesario para poder estacionar la yerba mate. “Intentamos acompañar con una propuesta para llegar con los precios acordes a lo que hoy puede pagar el consumidor”. 

En cuanto a las expectativas de cara a un 2023 con recambio en el Gobierno, las generación de líneas de créditos son claves para quien llegue al poder: “Las industrias tenemos por naturaleza un deseo de expansión y seguir invirtiendo en la Argentina. En nuestro caso particular tenemos deseos de seguir creciendo así que sobre todo, se requieren líneas de créditos”. 

Entre los desafíos venideros, la marca creadora de la campaña “un emoji para el mate”, buscará instalar el 30 de noviembre como el Día Mundial del Mate mediante una petición en Change.org -misma plataforma con la que impulsaron la campaña del emoji-.

“Deseamos que se unan todos los materos del mundo para que la ONU nos escuche y considere incorporar a su calendario al 30 de noviembre como el Día Mundial del Mate”, dijo Sol Orquera.

“El mate fue la primera red social, es la excusa perfecta para compartir y disfrutar. Crea espacios y momentos, acompaña situaciones y llena silencios. El mate Reúne lo bueno”, reza la petición, que está disponible en https://www.change.org/p/firm%C3%A1-para-que-el-d%C3%ADa-nacional-del-mate-se-convierta-en-el-d%C3%ADa-mundial-del-mate

Loading