Por Florencia Goncalves
Este año Facundo López Sartori estuvo en boca de todos: pasó de presidir el Concejo Deliberante posadeño a ocupar un ministerio clave como Agro, y sin venir de ese sector, lo que naturalmente provocó una catarata de comentarios de todo tipo.
Tras cinco meses de gestión, donde se dedicó a recorrer intensamente la provincia y escuchar a los productores y a la familia de la chacra misionera, aceptó una entrevista en la redacción de Plan B, para comentar cómo están los principales sectores del agro y dejar algunas definiciones una agenda candente, que incluyen mecanización yerbatera, el proyecto para prohibir del glifosato y la estrategia para impulsar en su lugar a los bioinsumos.
Y uno de los diagnósticos más crudos que dejó fue la actualidad del sector tabacalero, el cual atraviesa “uno de los peores momentos de la historia”, donde se combina la caída del consumo a nivel mundial con la coyuntura de una brecha cambiaria que hace muy atractivo al pequeño productor vender su tabaco a los brasileños, de contrabando.
“Pero hay una realidad: hoy vienen los brasileros y pagan en mano $700 el kg de tabaco y nosotros buscamos cerrar el año que viene en $492”, señaló.
–Respecto al año pasado, ¿el contrabando creció?
-Es en base a la demanda. Se debe a la diferencia entre el dólar oficial y el “blue”, y también al mercado paralelo: si Brasil necesita más, ellos requerirán más. Hoy negar que en Misiones existe el contrabando es como querer tapar el sol con la mano.
–Hay una doble vía de comercialización que está naturalizada…
-Y si, muchas veces se prioriza la obra social, los 800 kg (mínimos que debe entregar cada productor), que son la base para ingresar. Y hay que reconocer que la obra social que tienen los productores, es muy buena.
¿Hubo un cambio en la administración del FET con tu llegada al Agro?
De ese fondo (la parte que no se transfiere automáticamente), ahora es titular Hacienda. Esa Unidad Ejecutora pasó al Ministerio de Economía, también a nivel nacional con la incorporación de Sergio Massa, entonces nos tendieron a unificar acá también, a que lo ejecute directamente Economía de Misiones. Los POA son los planes mediante los cuales al menos el 20% de los fondos deben orientarse a diversificación… Siempre trabajamos con el Ministerio de Hacienda esto, somos muy prolijos.
¿Cuánto estiman que será el FET del año que viene y en qué se usarán?
-$7.000 millones para el 2023, aunque puede variar un poquito porque es en base a la cantidad de kilogramos final… El diseño de los POA lo trabajamos con productores. Algunos quieren dedicarse a lo citrícola, hay otros orientados al jengibre, al mamón y a la apicultura.
–La miel, ¿es el nuevo caballito de batalla del Ministerio?
-Si, por el hecho de que es un generador de equilibrio. No solamente tenemos una demanda 5 a 1, que es central para el productor porque pasan a buscar el producto por la casa, hay mucha demanda. A diferencia de la piscicultura por ejemplo, no es que no hay demanda, es que ¡no consumimos pescado! Entonces, empecemos una campaña fuerte desde adentro. ¿Sabías que somos la provincia con mayor cantidad de productores piscicultores en el país? El productor se picha si no hacemos algo y tiene razón.
¿Qué cambio se está dando en el campo?
-Hay un paso gradual que se está dando desde lo que estamos viviendo hoy, colmado de productos químicos, hacia los bioinsumos. Estoy convencido que de acá a 30 años, va a ser una locura que alguien consuma un producto con químicos.
¿En qué quedó el Proyecto de Ley que estaba en fase de Comisión para prohibir el glifosato en Misiones en el término de dos años?
-Se sigue trabajando en Cámara, pero en un momento se tocó como para darle prioridad. Nosotros entendimos también y acompañamos a los productores en que todo esto es gradual. Nosotros tenemos que tener un reemplazo.
-¿La idea es ir hacia la prohibición total, pero no en 2 años?
-Claro, hablamos y nos juntamos con las distintas cámaras y dijimos: “tratemos de sacar los dos años”. Creo que el ingeniero (Carlos Rovira) lo tomó y lo sigue tomando como presidente de la Cámara y sobre todo, sabiendo que estamos todos en un proceso buscando una alternativa.
Es importante saber que no existe el bioherbicida. Nosotros estamos trabajando, es el gran desafío que tenemos como producción. Siempre entendiendo que el productor debe lograr rentabilidad, vamos por ese lado.
¿Cómo definirías todo el trabajo que viene haciendo la provincia en esa línea? Por un lado está la Biofábrica y también la alianza con Agrosustentable.
-Avanzamos bajo el marco de la bioeconomía. Agrosustentable es una empresa que busca sustitutos y que el productor cambie de paradigma. Venimos entregando toneladas y toneladas de biofertilizantes y los resultados son muy buenos. Todo, pagado por el Estado y gratuito para el productor. Este año comenzamos una campaña fuertísima, el objetivo es volver a la chacra y que se convierta en agrosustentable.
–Además del té, ¿qué otra actividad requirió un acompañamiento particular este año?
-En el caso del te, estamos destinando muchos recursos para apuntalar la actividad. En la yerba mate, si bien el INYM es el organismo principal, nosotros acompañamos el trabajo que vienen haciendo. Siempre nosotros vamos a pedir un precio mayor, estamos hablando de 10.000 tareferos que trabajan en la cosecha. Se logró un buen precio de la yerba, 60 centavos de dólar es el sueño del misionero.
-¿Cuál es tu opinión sobre la mecanización de la cosecha yerbatera?
-Con respecto a la mecanización, hay una resistencia muy grande en lo que es mano de obra, pero son desafíos que vamos a tener que saber sortear.. el té ya no lleva tanta mano de obra porque está mecanizado.. tenemos que entender cómo generar esa mecanización.
-En tus recorridos y charlas con productores, ¿qué lectura hacés de los planes sociales y el trabajo agrario?
-Hay una realidad: muchas veces se busca mano de obra y no se encuentra. Pero también hay otra realidad: los trabajadores prefieren trabajar en otros lugares en los que sean mejores pagos, porque el productor paga lo que puede.
-¿Cómo avanzan con el tema de género?
-Le estamos dando como loco al Gabinete de Género. Vos te vas a la chacra y es 50 y 50 laburando!. Ahora, cuando vas a entregar el crédito viene el hombre que es el titular de la chacra… Por eso, establecimos cupos para garantizar que las mujeres accedan a los beneficios.
-¿Te parece que en el último tiempo se jerarquizó a la chacra misionera?
-Yo en esto soy muy respetuoso. El tema es que si salen de la chacra, no sabemos qué hacer con la gente. Misiones a diferencia de otras provincias tiene una tasa de urbanización del 60%. El objetivo es lograr la soberanía alimentaria que predicamos hace años. La clave para que la gente se quede en la chacra es brindar oportunidades…
No sabés lo lindo que es para los productores la experiencia de poder comercializar por ejemplo con internet. Eso es una oportunidad para los más jóvenes y un desafío para el Ministerio, por eso estoy buscando crear una oficina de comercialización.
El gran desafío es la conectividad, la comercialización y la formalidad. Fijate la miel, venimos creciendo y no tenemos laboratorio, entonces, ¿cómo vamos a exportar?.
Ficha personal: Un Politólogo y trotamundos que peló papas
Es politólogo (Estudió Ciencias Políticas en la U. de Tucumán) y tiene 38 años.
Cursó la secundaria en “el Nacio”. Luego se fue a estudiar a Tucumán y allí vivió 8 años.
Trotamundos: Anduvo por Chile y Estados Unidos (vivió en San Francisco). Allí fue un trabajador del “mercado clandestino de sudacas en Estados Unidos”: lavó copas y peló papas con cuchillo en una pizzería, “hasta que llegaron las McCain”.
También vivió en Mozambique construyendo aulas junto a otros jóvenes misioneros y de allí dice haber aprendido “el inmenso valor del agua”.
Desde que regresó a Misiones, tuvo una actividad marcada por la política, siendo primero una figura clave de Podemos, espacio que arrancó de forma independiente y que en 2019 se “pasó” a la Renovación
10-11-2022