Esta mañana el ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, de despachó con una alocución de 12 minutos donde expresó un firme apoyo a la política de conservación de Misiones y sus reiterados reclamos por recibir una compensación económica por el cuidado de la selva.
Lo atípico fue que Cabandié salió del libreto clásico de un ministro del Gabinete Nacional, que casi nunca se la juega por destacar lo que hace una provincia respecto a otras, por temor a que se enojen otros distritos (a la que luego tiene que visitar, claro); ni mucho menos, apoya explícitamente reclamos económicos puntuales.
Cabandié hizo todo lo contrario.
Dejó en claro que Misiones está desarrollando una política anti-incendios forestales única en el país, que se destaca de lo que hacen otras, y hasta comparó a Misiones con los países nórdicos, cuando se refirió al auto-bomba o tractor-bomba que se diseñó en Wanda y que fue presentado ayer. “Esto sólo está en algunos países nórdicos y acá, en ningún otro lado”.
Producción y cuidado ambiental
Cabandié se refirió a las tensiones que genera producir y cuidar el ambiente (dos actividades que están muchas veces enfrentadas) y destacó que Misiones es una de las provincias con mejor PBG (Producto Bruto Geográfico) y al mismo tiempo, una de las que más conserva su medio ambiente.
Todo sucedió esta mañana en la Sala de Situación de la Casa de Gobierno, en el segundo día de la visita de Cabandié a Misiones (cuando un ministro nacional se arma una agenda de dos días, su presencia prolongada ya implica un apoyo que está por encima de lo protocolar o la visita de compromiso).
El funcionario nacional también sorprendió a más de uno por su dominio y conocimiento de las cuestiones ambientales, mostrándose alejado de la imagen que muchos se hicieron de él más vinculada a un dirigente al que le dieron un cargo en un área que no domina, por el mérito de ser militante ultra kirchnerista. Cualquiera puede escuchar la exposición del ministro en el siguiente link de Youtube.
“Cada vez que vengo a la provincia es fácil trabajar con Misiones porque si bien Misiones es muy conocida por su capacidad de gestión y su innovación, también es conocida por todos los argentinos por muchos turistas que vienen del extranjero por sus bellezas y su vocación de conservar y cuidar ese patrimonio que tiene la provincia y que tienen la Argentina”, afirmó.
“Así como la Nación se construyó con 14 provincias que antecedieron a la conformación de una Nación, Misiones fue precursora de una política pública ambiental vinculada a la consercvación, vinculada a poner en valor los monumentos naturales, las normativas y en ese sentido por eso se nos hace fácil gestionar de forma ágil, ser efectivos en la concreción de los objetivos, porque hay una vocación de muchos años”, explicó, junto al gobernador Oscar Herrera Ahuad, al ministro de Ecología, Victor Kreimer, y al secretario de Cambio Climático, Gervasio Malagrida.
“Has puesto la agenda de Misiones en un lugar importante”, le dijo a Herrera Ahuad, a quien dijo que conoce desde hace más de 15 años.
“Recuerdo la primera vez que vine e la provincia en el 2020, fue por el conflicto vinculado al Campo San Juan y bastaron 2 minutos para ponernos de acuerdo, dimos un salto cualitativo a estos conflictos, lo resolvimos en términos políticos y así hicimos y creamos el primer Parque Federal Campo San Juan que desde la provincia es gestionado por Nación”, afirmó.
“Después vino lo que corresponde al flagelo que vive el mundo que tiene que ver con el aumento promedio de la temperatura y las sequías, tres años consecutivos de La Niña que produce sequías… sumado a una cultura de quemar residuos forestales, una cultura quizás de no ser tan exhaustivos a la hora de hacer las quemas, esa cultura arraigada en la Argentina y en el mundo también que lleva a que en este contexto los focos se van y se disparan”, argumentó.
“No es lo mismo en todo el país, el abordaje de las provincias es distinto, la verdad que Misiones no solamente tiene medios aéreos, 3 helicópteros con equipamiento para el combate de incendios forestales, además tiene una red de bomberos voluntarios con formación forestal”, explicó.
“Por eso decidimos crear una base del sistema nacional de manejo de fuego en Misiones, la segunda base, históricamente tuvo una base en Patagonia, creamos una segunda en Apóstoles y la tercera en San Luis”, dijo.
“Ayer visitamos en Wanda un trabajo hecho por un privado un camión de abordaje par hacer cortafuegos y al mismo tiempo va apagado el fuego porque es hidrante, y tiene robustez, doble tracción, tecnología, quedamos maravillados, de ese tipo de equipamiento encontramos en la zona Nórdica de Europa (Suecia, Finlandia, Noruega), en la península escandinava de países del Norte, que tiene una actividad forestal importante, allá y acá, nada más”, remarcó.
“Quizás la gente está todo el tiempo influenciado por la comunicación negativa por lo público y el Estado y nosotros somos apasionados de lo público, el estado y las soluciones colectivas, de las normas de las leyes, porque son las que rigen la comunidad en que vivimos todos y todas”, afirmó.
“Apoyamos la creación del sitio Ramsar que ha puesto un estándar importantísimo en los humedales que tienen esa categoría y tienen los requisitos internacionales que se piden”, avaló.
“Sin la selva paranaense, el bosque chaqueño, el bosque andino patagónico, el mundo no podría ser lo que es ahora, no sería posible”, dijo.
“Tenemos que avanzar en asignarle valor a los servicios ecosistémicos, los bosques, los humedales, si le asignamos valor y creamos un mercado que no esté sobre nuestro territorio, porque somos soberanos, pero si sobre servicios sistémicos, el mundo está ávido de hacer aportes financieros, filántropos pero también un mercado pequeño, minorista, si creamos es mercado vamos a lograr es compensación que venimos exigiendo, que el mundo nos compense por haber preservado nuestra naturaleza”, finalizó.
Proyecto Ramsar
Hoy se presentó el Proyecto Ramsar de la Cuenca Urugua-í, presentación que estuvo a cargo de Silvia Kloster, subsecretaria de Desarrollo Sostenible. Ramsar es una categoría o estándar internacional para conservación de humedales que surgió de una convención que se hizo en 1971 en la ciudad iraní que lleva ese nombre. Argentina tiene 23 sitios Ramsar pero hasta ahora ninguno de ellos estaba en Misiones.
