Desaceleración de la economía global.

Histórica suba de tasas de la Reserva Federal en 0,75% buscando combatir la inflación en EE.UU.

Los analistas del mercado internacional y local y referentes del mundo empresario préven que la suba de tasas de EEUU de 0.75 puntos, la mayor en casi 30 años, impactará fuerte en la economía de los Estados Unidos y provocará una desaceleración global y salida de capitales para los emergentes.

La Reserva Federal de los Estados Unidos (el equivalente a nuestro Banco Central) subió ayer la tasa de interés de referencia en 0,75%, para ubicarla entre 1,5% y 1,75%, lo que significa el mayor salto de tasas desde 1994.

Hay que tener en cuenta que desde la década pasada se vivió un período extraordinario de tasas bajas, no había problemas de inflación en Estados Unidos a pesar de la fuerte emisión monetaria de ese país para paliar distintas crisis, como la del 2008 (caída de Lehman Brothers).

Hasta que desde hace un tiempo empezaron a aparecer las presiones inflacionarias. El dólar, moneda de referencia y refugio a nivel mundial, está perdiendo atractivo ya que las cosas (bienes y servicios) empiezan a subir en Estados Unidos y algo que costaba 2 dólares vale 2,20 o 2,30 dólares.

Esto está obligando a las autoridades monetarias a actuar en defensa de su moneda y su podería económico, aún a costa de provocar cierta desaceleración de la economía.

Freno a la actividad económica

Esta decisión anticipa una fuerte desaceleración en los Estados Unidos, indican expertos, que se contagiará al resto del mundo, evalúan los analistas y empresarios.

Según el economista Fausto Spotorno, director del Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres y Asociados, “se trata de la suba más fuerte en casi tres décadas; la inflación en EEUU se está escapando y la Reserva Federal decidió que necesita apretar los frenos con más fuerza, lo que implica que más fondos irán hacia EE.UU. y el dólar y habrá menos divisas para emergentes”, consideró.

“La FED está empezando a reconocer que una senda más rápida de endurecimiento de la política monetaria se producirá a costa de un crecimiento más lento y un mayor desempleo”

Allison Boxer, economista para EEUU de Pimco

En tanto, Pierpaolo Barbieri, fundador de UALÁ, consideró que “la suba de tasas de la Reserva Federal es inteligente, adelantándose al mercado por la sorpresa inflacionaria en EEUU, pero exacerbará el flujo de capitales hacia las economías desarrolladas y lejos de mercados emergentes en el corto plazo”, opinó en su cuenta de Twitter, en línea coincidente con Spotorno.

Allison Boxer, economista para EEUU de Pimco, uno de los mayores administradores de fondos de emergentes y en particular América Latina, evaluó que “una reunión histórica del Comité de la Reserva -del miércoles- se salda con una subida de tipos de 75 puntos básicos y un gráfico revisado que sugiere que es probable que el endurecimiento agresivo de la política monetaria continúe durante las próximas reuniones”.

Loading