La Legislatura de Misiones aprobó el jueves estudiar y debatir un proyecto para crear un fondo compensador para los productores yerbateros con parte del dinero que se recauda por la estampilla del INYM.
El proyecto prevé elevar hasta el máximo permitido por la ley 25.564 el costo de la llamada tasa de inspección y fiscalización, prevista en la ley 25.564 que creó el INYM, y que es la principal fuente de recursos del organismo yerbatero.
Según el artículo 21 de la Ley 25.564 la tasa de inspección y fiscalización, que se paga cuando cada industria adquiere las estampillas obligatorias para que un paquete de yerba mate pueda salir del molino, “en caso de variación del precio de la yerba mate, el valor de dicha tasa será el equivalente del 2,5% al 5% (dos y medio al cinco por ciento) del precio promedio de venta al consumidor del kilogramo de yerba mate”.
¿Qué posición tiene el INYM ante la iniciativa de la Legislatura? Si bien el titular del organismo yerbatero, Juan José Szychowski, no hizo comentarios respecto a esta iniciativa, sí salió a hablar el vicepresidente, Ricardo Maciel.
Este domingo, en declaraciones al diario Primera Edición, Maciel explicó que “este aumento en las góndolas no siempre se distribuye de la mejor manera hacia el pequeño productor. Lo que aporta el consumidor irá directamente al productor para compensar y llegar a un precio mínimo entre el oficial y lo que se vaya logrando en el mercado”.
Para lograr cobrar más por la estampilla del INYM que lleva cada paquete de yerba mate sólo se necesita la autorización, vía resolución, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca que dirige Julián Domínguez.
Pero tal como está planteado el asunto, es muy difícil pensar que un ministro del Gobierno Nacional habilitaría un aumento semejante de la estampilla, en un producto tan popular y consumido por las clases más golpeadas por la inflación como la yerba mate. Y encima, un aumento que se pretende, vaya de menos del 1% actual al 5% tope máximo permitido.
Lo más probable es que todo termine en un pedido “testimonial”, otro más que se va acumulando entre los pedidos de reparación que viene elevando Misiones a Nación: Coparticipación, compensación por cuidado de la selva, zona aduanera, etc.
Valor por debajo
Históricamente la estampilla del INYM tiene un valor sensiblemente por debajo del 2,5% del precio promedio de venta al público de un paquete de yerba mate. Es decir, nunca llega al piso mínimo establecido por la ley que creó el INYM.
Así como fija el valor de la materia prima cuando lauda porque no hubo consenso en el directorio del INYM, en el caso del valor de la estampilla del INYM, es también la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca la que determina el importe de esta tasa.
Actualmente la estampilla del INYM tiene un valor de 2,11 pesos por cada kilo (la mitad, para paquetes de medio kilo, el envase más popular de esta industria). Este monto hoy representaría aproximadamente el 0,5% para un paquete de yerba de 400 pesos el kilo.
Proyecto, elevar al máximo la tasa de inspección y fiscalización
El jueves la Legislatura sancionó un proyecto de comunicación defendido por la diputada Suzel Vaider, que cuenta con amplio apoyo de los diputados renovadores. Ayer presidió buena parte de la sesión Hugo Passalacqua, quien la semana pasada estuvo en la sede del INYM conversando con el titular, Juan José Szychowski, de temas del sector yerbatero.
“Esto va en línea con las políticas que viene desarrollando el Gobierno de Misiones para un adecuado manejo del valor de la yerba mate, marcando la necesidad de impulsar medidas impostergables a fin de asegurar que ese sector productivo sea sostenible y permanente en el tiempo”, argumenó Vaider, en declaraciones publicadas por el diario Primera Edición.
Plan B/ 20-5-2022