Día Mundial del Agua.

Galeano: "Logramos que las grandes empresas paguen y le dimos valor al agua del río"

“Misiones logró que las grandes empresas como Arauco Argentina o Papel Misionero paguen por el agua que toman del río y de las napas subterráneas hace ya ocho años, le dimos valor económico al agua del río y eso es histórico”, explicó Jorge Galeano, titular de Aguas Misioneras SE.

Hoy es el Día Mundial del Agua, que se conmemora para recordar su relevancia para la vida y como motor de la economía. En este 2022 el foco de este día que promueve Naciones Unidas, se concentra en las aguas subterráneas. Justamente con ese motivo fue que Galeano repasó con Plan B algunos de los logros que hizo Misiones en estos últimos 13 años, desde que en 2009 se sancionó la Ley I-149 que dio lugar a la creación de Aguas Misioneras SE.

“Misiones supo ver hace años la importancia estratégica del agua”, señaló Jorge Galeano, titular de AMSE, durante la firma de un convenio con el Ministerio de Cambio Climático.

Esta ley, explicó Galeano, le dio a AMSE la autoridad para hacer valer el principio constitucional que dice que los recursos naturales son de cada provincia y el agua de los ríos y napas subterráneas de Misiones les pertenece a todos. Al igual que sucede con el petróleo, que es de los Estados provinciales y estos le cobran regalías a las petroleras que lo extraen y explotan.

Es por eso que AMSE comenzó su tarea, recordó Galeano, sentando a las principales empresas industriales de Misiones, controladas por grandes grupos económicos. Así logró gracias a una combinación de aceitada estructura jurídica, bien argumentada y sustentada, y a una negociación que tampoco fue fácil (duró seis meses), que empresas que tomaban gratis el agua del rio y las napas empezaran a pagarle a la provincia por este recurso, como hacen en otros países donde operan.

“Vivimos en un mundo capitalista, nos guste o no, y el agua utilizada en el sector económico, la única manera que tenemos para valorarla, generar conciencia, es que se la valorice económicamente, lo que actualmente se utiliza. Hoy tenemos más de 300 empresas, industriales y de bienes y servicios, que utilizan agua de napas y ríos y nunca antes en la historia de Misiones la incorporaron como un insumo, siempre la tomaron gratis”, señaló Juan Pablo Galeano, titular de la Unidad Ejecutora, una de los dos brazos de AMSE.

La Unidad Ejecutora firmó convenios con firmas como Aeropuertos Argentina 2000 que toma agua del río Iguazú y tiene perforaciones en esa ciudad y en Posadas, las principales yerbateras, exportadoras de té, constructoras y hoteles. Solo por citar algunos rubros que hoy pagan por el insumo.

El otro brazo de AMSE es el más conocido, la embotelladora de “Agua de las misiones”, una marca que ganó premios internacionales y logró estar presente en 17 provincias del país, compitiendo en un rubro con gigantes como Coca-Cola, Danone o Nestlé y ganando casi 3 por ciento del competitivo mercado de aguas minerales de la Argentina.

No es agua del Acuífero

A su turno, Galeano aclaró que “no estamos explotando el agua del Acuífero Guaraní que está mucho más profundo que las napas que usamos, que están a 50 o 150 metros, y lo que usamos en la embotelladora es menos de lo que utiliza por mes un barrio en una chacra, 40 familias consumen 5.400 metros cúbicos. Las dos plantas de AMSE (una en San Javier y otra en Itacaruaré) consumen 4.000 metros cúbicos al mes”, detalló Galeano.

Misiones también generó un gran movimiento económico al embotellar el agua, darle un valor a la marca y “multiplicar exponencialmente el valor”, generando trabajo en la provincia entre operarios, embotelladoras, personal de marketing, administración, transporte, logística, etc.

“Ese dinero se desparrama por la provincia, no traemos agua embotellada de otras provincias y que el dinero quede allá. En cambio, la vendemos a otros distritos, y el dinero viene para acá”, señaló el titular de AMSE.

Convenio con Secretaria de Cambio Climático

El viernes pasado, Galeano y el secretario de Cambio Climático, Patricio Lombardi, firmaron un convenio de cooperación en la sede de AMSE.

“Este es un convenio para empezar a hacer acciones conjuntas que permiten que podamos estudiar muchos temas en conjunto que tienen que ser abordados sí o sí”, señaló Jorge Galeano, al firmar el acuerdo de cooperación con la Secretaría de Cambio Climático.

“Queremos trabajar con el Ministerio de Educación de la provincia, también, para transmitir estos valores a las generaciones futuras, debemos acercarnos poner todo lo que tenemos para decir, para transmitir la importancia de esto a los niños”, dijo Galeano, quien manifestó que trabaja hace tiempo con Patricio Lombardi. “Es un amigo”, afirmó.

“Trabajar con el Ministerio de Educación es dentro de la creación del Ministerio de Cambio Climático la tarea que más me gusta, que es crear conciencia”, señaló Lombardi. “Siempre voy a estar agradecido a Galeano porque me acercó a Misiones de manera institucional, estamos más unidos que nunca para seguir trabajando juntos”, completó.

Loading