La escala salarial tras paritaria.

Así quedarán los docentes misioneros: muchos sueldos de $57.000 y algunos "sueldazos" de $292.000

La paritaria de los docentes que acordó el gremio mayoritario UDPM con las autoridades misioneras la semana pasada, comprende un aumento de 19% en dos tramos.

El 15% se incrementará en los sueldos de febrero (a pagarse primeros días en marzo) y el 4% restante en abril.

Plan B accedió a las escalas salariales que resultarán a partir de abril con este acuerdo, el cual sigue siendo resistido por varios gremios disidentes.

Los sueldos de los docentes sin experiencia de la escuela primaria serán de 57.120 pesos y en el caso de los que cuentan con 25 años de antiguedad, alcanzarán los 81.989 pesos. Siempre considerando el sueldo de bolsillo.

Cabe recordar que el costo de la Canasta Básica Total (la que indica si una persona es pobre o no) en enero 2022 fue de 25.445 pesos para una sola persona y de 78.624 pesos para una familia tipo (pareja con dos hijos en edad escolar), según el INDEC.

¿Es mucho, es poco?

En una Argentina que transita un 2022 donde se prevé que tendremos el cuarto año de inflación del orden del 50% en los últimos cinco años, existen cuatro maneras de comparar el salario docente para valorar si está bien o es poco.

-Comparándolo con lo que recibían los mismos docentes el año pasado y los años anteriores.

-Comparándolo con lo que reciben otros trabajadores privados y estatales: comercio, policías, salud, industria, etc.

-Comparándolo con el incremento de los ingresos del Estado provincial tanto por Coparticipación como por recaudación propia (Dirección General de Rentas), donde claramente el Gobierno provincial siempre intenta un “ajuste blando” (es decir, incrementa los salarios estatales menos de lo que aumentaron sus ingresos).

-Comparándolo con lo que un maestro o director merece. Y acá hay que decir que, lastimosamente, el sistema de educación pública no tiene premios y castigos y pone en un mismo nivel de igualdad al docente con vocación, abnegado que se esfuerza porque sus chicos aprendan, con la persona que se anotó como docente para tener una salida laboral segura, 3 meses de vacaciones y tantas licencias como pueda pedir.

El gobierno de Misiones se juega el superávit

Otro punto a tener en cuenta es que la paritaria docente es testigo para otras negociaciones con los estatales: policías y trabajadores de la salud, municipales, etc. El Gobierno de Misiones ha venido apostando desde hace años a una política de ajuste blando, que consiste en incrementar los salarios con paritarias que se negocian rápido (es de las primeras provincias del país en cerrar con los docentes) y buscando que no se compare el incremento con la inflación, que casi siempre ha sido superior.

Sin embargo, en el año 2020 a partir de la protesta de los policías, esta política cambió y Misiones fue ese año y el año pasado, una de las provincias que más “abrió la billetera” para remunerar a sus estatales. Las paritarias del 2022 parecen volver a esa política de ajuste blando, pero desde una base que mejoró relativamente respecto a años anteriores.

Plan B/ Datos CGE

Loading