Con el apuntalamiento de los programas Ahora Misiones y el efecto de las fronteras cerradas, los supermercados de Posadas se convirtieron en 2021 en los que más aumentaron sus ventas de todo el país y también en los que más “jugo” le sacaron a cada metro cuadrado de superficie.
Se trata de supermercados como la cadena California, Changomás o Libertad, que son parte de un relevamiento que realiza el Indec mensualmente entre las principales cadenas de todo el país.
Según el último reporte del INDEC de Ventas de Supermercados e Hipermercados, unos 15 locales relevados en Misiones, principalmente ubicados en la capital, facturaron 1.788,2 millones de pesos en junio. Misiones fue, por lejos, la provincia con el mayor incremento porcentual respecto al año anterior.
Las ventas de supermercados subieron en Misiones un 68 por ciento o un 14,4% en términos reales (si se quita el efecto de la inflación).
Las otras provincias que tuvieron resultados positivos en sus ventas en supermercados fueron La Rioja, Chaco, Santa Fe, el interior de la provincia de Buenos Aires, Salta, Santiago del Estero, Gran Buenos Aires y Córdoba, pero lejos de la tierra colorada. Mientras que nueve provincias registraron ventas en supermercados con una caída real respecto a junio del 2020.

Si se toma el acumulado del año enero-junio, también Misiones se encuentra cómoda a la cabeza con un incremento real en las ventas de 12,3%. Salvo La Rioja (7,6%) o Jujuy (5%), que están muy lejos de Misiones pero tienen variaciones significativas. El resto de las provincias en el acumulado enero-junio del 2021 tienen incrementos muy pequeños o directamente una caída de ventas en términos reales, indicó la consultora Politikon en un informe comentando estos datos del Indec.
Los supermercados que más venden por metro cuadrado
Además, las 15 bocas de expendio relevadas de Misiones son las terceras que más venden por metro cuadrado, una métrica muy utilizada en el negocio supermercadista, donde un local está “obligado” a vender en forma proporcional a su tamaño.
Según el relevamiento del INDEC, cada una de las 15 bocas de expendio de Misiones registró ventas en junio por 119,2 millones (promedio) y arrojó ventas de 52,51 millones por cada metro cuadrado en junio.
Ahí Misiones es superada sólo por Santa Cruz y Tierra del Fuego, cuyos supermercados en junio vendieron por metro cuadrado 57,7 y 59,2 millones, respectivamente.
Pero hay que decir que la masa salarial de los empleados de los supermercados de esas dos provincias de la Patagonia probablemente sea más alta que la de los supermercados de Misiones, ya que ambas provincias se encuentran en los extremos opuestos de la escala de salarios privados. Misiones es la segunda o tercera provincia de sueldos privados registrados más bajos, mientras que las provincias del Sur, están en lo más alto.
Características del sector
El negocio supermercadista es una actividad de gran volumen y baja rentabilidad. “La ganancia es de un dígito (es decir, menos del 10% de lo facturado)”, dijo a Plan B, uno de los empresarios referentes del sector.
Sin embargo, en este último año, la masa salarial pagada por las empresas supermercadistas del país evolucionó a menor ritmo que las ventas en supermercados.
Según el sondeo del organismo estadístico, que incluye estos datos. Los salarios brutos promedio en junio de 2021 fueron: 202.201 pesos para “Gerentes, supervisores y otro personal jerárquico” y 111.516 pesos para “Cajeros, administrativos, repositores y otros”.
En el caso de los empleados de mayor jerarquía, hubo una variación de 43% respecto al mismo mes del año anterior. En tanto, “Cajeros, administrativos, repositores y otros” tuvieron un incremento de 41,8% respecto a junio del año pasado.
Los salarios de ambas categorías fueron menores a la evolución de la facturación, que en junio a nivel país creció 48,7% a 116.300 millones de pesos. Y por supuesto mucho menor a la variación de Misiones, que con 68% encabeza cómodo el ranking de los que más aumentan sus ventas en el segundo año de la pandemia.
Datos de Misiones y de la encuesta
El INDEC inició la encuesta de Supermercados en mayo de 1996 y hasta el 2017 incluyó a 61 cadenas de supermercados que abarcaban cerca de 2.400 bocas de expendio en todo el país.
A partir de enero de 2017 se amplió el panel a 101 empresas de supermercados con 2.922 bocas de expendio, indicó el organismo en su web.
Esta encuesta releva las ventas totales para 11 grupos de artículos: “Bebidas”, “Almacén”, “Panadería”, “Lácteos”, “Carnes”, “Verdulería y frutería”, “Alimentos preparados y rotisería”, “Artículos de limpieza y perfumería”, “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, “Electrónicos y artículos para el hogar” y “Otros”.
La encuesta se realiza sobre una nómina de empresas de supermercados e hipermercados que cuentan por lo menos con alguna
boca de expendio cuya superficie en el salón de ventas sea igual o superior a los 200 m2.
Como ya se indicó, para el caso de Misiones este relevamiento del INDEC computa las ventas de supermercados como California, Changomás o Libertad y unos pocos más. En total son 15 bocas relevadas, todas con más de 200 metros cuadrados cubiertos. Misiones es una de las provincias con menos bocas relevadas por el Indec.