Entre la inflación que carcome el bolsillo y la recaudación récord de la ex Rentas.

Herrera Ahuad marcó la cancha en la paritaria más difícil con docentes y estatales: "No todo lo recaudado tiene que ir a sueldos"

Este viernes 25 de junio a las 9 en el Salón Oval del Ministerio de Educación comenzará una de las negociaciones salariales más complicadas de los últimos años para el Gobierno de Misiones.

De un lado está la inflación que “carcome” el bolsillo día a día, con un IPC que alcanza a casi el 50% en los últimos 12 meses, un problema que no está ni siquiera cerca de comenzar a solucionarse.

Del otro lado, el Gobierno de la provincia exhibe números de una recaudación impositiva de la Agencia Tributaria de Misiones (ex Rentas) que batió récords y es la número 1 en crecimiento a nivel país, en gran medida gracias a los puentes cerrados.

En este marco, llegarán a sentarse a la mesa de discusión los gremios más “amigables” de los docentes, encabezados por UDPM, UDA, AMET, SEMAB-CEA, SADOP y SIDEPP. No estarán los gremios más combativos (UDNAM, UTEM, ATE CTA, MPL), convocados para dialogar el jueves 1° de julio.

Pero antes de sentarse a la mesa de negociaciones, el gobernador Oscar Herrera Ahuad mandó un mensaje muy claro a todos los gremios, “amigos” o “combativos”. Y podría sintetizarse así: la plata de la recaudación récord no es solamente para pagar mejoras salariales, hay muchas necesidades y el Gobierno necesita caja para tratar de atender a la mayor cantidad de frentes posibles.

Lo dijo en San Javier, cuando fue a presenciar un nuevo comienzo de la zafra en el ingenio azucarero, justamente una de las empresas estatales donde el Gobierno provincial todos los años tiene que poner millones para sostenerlo, porque jamás pudo sustentarse.

“Tenemos el compromiso de garantizar lo mejor para el empleado público de nuestra provincia, siempre hemos puesto como meta esa atención. No es una discusión de pelear por unos pesos mas o unos pesos menos. Se trata de lo que el Gobierno puede y está en condiciones de hacerlo y puede garantizar”, señaló Herrera Ahuad con firmeza, en una de esas poco frecuentes declaraciones donde le toca poner límites.

“No todo lo recaudado tiene que ir a los sueldos sino que tiene que ir a otros esquemas”, explicó Herrera Ahuad.

EL AUDIO CON LOS COMENTARIOS DEL GOBERNADOR SOBRE LA PARITARIA CON DOCENTES Y ESTATALES EL 23-6-21 EN S.JAVIER

“Fíjense esto (por el Ingenio San Javier) requiere una inversión del sector productivo y para eso tenés que tener los recursos y eso sale de la recaudación de la provincia. La Coparticipación Federal… Ustedes saben que Misiones no es una de las provincias mas agraciadas en concepto de Coparticipación”, explicó el gobernador, en diálogo con una docena de periodistas.

“Entonces, en ese equilibrio está también la negociación de las pautas salariales que venimos dando a lo largo de todos esto años, con mucha responsabilidad y por eso pedimos la responsabilidad del sector gremial”, señaló el mandatario, marcando la cancha.

Recaudación récord

La provincia de Misiones viene ostentando recaudaciones provinciales récord desde hace un año. Cada mes lo recaudado se duplica o más en relación al año anterior, cuando en el resto de las provincias las recaudaciones tuvieron mejoras mucho más modestas en línea con la inflación. Los especialistas atribuyen este fenómeno a los puentes y las fronteras cerradas y la forma en que Misiones pudo reactivar casi en su totalidad la economía (salvo el turismo), gracias a su gestió de la pandemia.

En mayo Misiones recaudó a través de la ATM unos $5.094,1 millones, en su gran mayoría de Ingresos Brutos. La provincia recauda de IIBB casi tanto como Corrientes, Chaco y Formosa juntas.

La otra cara de esta recaudación récord es la discriminación que Misiones tiene en el reparto de la Coparticipación, con una cifra que no está en línea con el tamaño de su población. Misiones obtuvo en mayo $8.836,1millones de Coparticipación, menos que Corrientes, Chaco y Formosa, todas provincias con menor población (Formosa incluso tiene menos de la mitad y recibe más dinero).

La población no es el único criterio pero si el principal que define el reparto de recursos, también está la capacidad de cada provincia para generar riqueza.

Loading