Ayer se realizaron sendos procedimientos ordenados por el juez federal subrogante de Corrientes, Juan Carlos Vallejos, en el marco de la investigación de una presunta banda que se dedicaba a cobrar peaje a los camiones de soja que ingresan a territorio misionero desde la vecina provincia.
En esos procedimientos se detuvo a dos integrantes de la Policía de Misiones (un oficial auxiliar y un sargento, ambos de 24 años) y un suboficial de Gendarmería Nacional de 41 años. El Gendarme reside en Apóstoles y según las informaciones publicadas por distintos diarios digitales, durante los últimos meses habría incrementado su patrimonio de forma ostensible.
Los procedimientos se ordenaron en el marco de una investigación que ya lleva un año, llevada adelante por la Gendarmería Nacional.
Según trascendió, esta presunta banda se dedicaba a cobrar un “peaje” de 200 dólares por cada camión de soja que dejaban pasar a territorio misionero.
Como es de público conocimiento, el contrabando de soja a Brasil, sobre todo desde la localidad de El Soberbio y Colonia Aurora, está “explotado” en estos últimos tiempos, impulsado por el alto valor del dólar y el precio récord de la soja.
Hay que tener en cuenta que a diferencia de la soja que se vende por el circuito legal, que se liquida a dólar valor oficial (99 pesos) y paga retenciones del 30%, la soja que se vende y transporta en sacos de arpillera en canoas, no paga retenciones y se percibe divisas (reales o dólares) que luego se canjean al valor “blue” (157 pesos, el cierre de ayer).
¿Serían los únicos?
La sospecha que pesa sobre esta actividad es: ¿Quién deja pasar los camiones con soja, teniendo en cuenta que el límite entre Corrientes y Misiones para el tránsito de camiones se reduce a tan solo tres pasos fuertemente custodiados por la Policía de la Provincia, Gendarmería Nacional y los agentes de la Agencia Tributaria de Misiones?
Los pasos en cuestión son Centinela (Ruta Nacional 14), el Arco (Ruta Nacional 12), Liebig-Apóstoles. En los últimos meses quedó cerrado al tránsito de carga el paso de la ruta provincial 94 (costera al Río Uruguay) que une a la correntina Garruchos con la misionera Azara.
“Misiones no tiene plantas para extrusado, ni molinos, ni puertos, con lo cual jamás un camión de soja debería transitar en sentido sur-norte”, señaló en noviebre pasado el economista José Piñeiro Iñiguez, un exCitibank, en declaraciones a FM Santa María de las Misiones. El economista también es productor agropecuario y suele visitar Misiones por motivos familiares.
Según un funcionario de la ATM, cuando se detiene a un camión de soja sin los avales correspondientes, la agencia tributaria puede realizar dos acciones: o incauta el camión o le cobra una multa, cercana al millón de pesos.
En los últimos tiempos, en operativos conjuntos de la ATM, Policía de Misiones y Gendarmería, realizaron incautaciones récord de soja que ingresaba a la provincia con fines de contrabando. Además, el gobernador, Oscar Herrera Ahuad, sobrevoló el 29 de marzo con la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, los pasos fronterizos clandestinos, la frontera seca y la zona de El Soberbio, donde el mandatario le señaló puntos sensibles para este tipo de actividad.
Hace un mes el Ministerio de Seguridad de la Nación informó que durante el primer trimestre del año se incautaron más de 2,5 millones de kilogramos de granos que eran transportados de forma ilegal, lo cual representa un incremento de los decomisos del 800% comparado con igual período del año anterior. En los 144 procedimientos llevados a cabo por las fuerzas federales, también se detuvieron a 101 personas. En estas estadisticas también se incluyen operativos realizados en la frontera Jujuy y Salta con Bolivia.
Fuente: Primera Edición, El Territorio y otros medios digitales