En el mes de abril, las provincias de Chaco (1,1 millón de habitantes), Formosa (630.00), Jujuy (720.000) y La Rioja (360.000), recaudaron tanto como la provincia de Misiones (1,3 millón), principalmente del impuesto a los Ingresos Brutos.
Según un reporte de la consultora Politikón Chaco, Misiones recaudó $4.394 millones en abril, lo cual representó un incremento de 120 por ciento respecto al mismo mes del 2020.
En tanto, las recaudaciones de Chaco ($1.876 millones), Formosa ($705 millones), Jujuy ($1.211 millones) y La Rioja ($670 millones) combinadas ascendieron a $4.464 millones.
El dato habla de dos situaciones: por un lado, la potencia de la economía misionera y el efecto en la actividad económica que tiene los puentes cerrados.
Negativo: Mayor presión fiscal para el misionero
El segundo aspecto es negativo: la presión fiscal que ejerce el fisco misionero sobre los misioneros, empresas e individuos. Es una presión que incide en mayores precios por productos y servicios y también en un efecto desaliento a nuevas inversiones y empleos.
La recaudación fuerte es buena para un Estado robusto y que pueda pagar sueldos y servicios (educación, seguridad, salud), pero le quita dinamismo al desarrollo privado de la economía.
Es cierto que una parte de los 4.394 millones de pesos que recaudó la ATM (ex Dirección General de Rentas) no fueron solamente de empresas o individuos radicados en Misiones, ya que muchas empresas que venden a la provincia pagan IIBB a través del convenio multilateral (para el contribuyente de otra jurisdicción).
Sin embargo, muchos señalan que a la larga, estos gravámenes que se pagan fuera de Misiones, los termina pagando el misionero con precios más caros por los bienes y servicios que llegan de otras provincias.
La baja Coparticipación, “obliga” a la ATM a compensar
Es importante destacar que la otra cara de esta moneda que “obliga” a la ATM a ser una máquina de recaudar es la baja Coparticipación relativa que recibe Misiones, respecto a otras provincias. Misiones debería recibir más, pero como la ley no se actualiza (a pesar de que debía sancionarse la nueva norma para 1996 más tardar, por mandato constitucional), la tierra colorada pierde.
En abril, Misiones recibió apenas $7.465 de “Copa” por cada misionero. Mientras que Corrientes obtuvo $9.460 por habitante, Formosa $16.300 y Chaco $13.700, indicó el trabajo del economista Alejandro Pegoraro, de Politikón.
Otro dato: La recaudación de Misiones representa la mitad de lo que recibe por Coparticipación. El número es altísimo. Típicamente una provincia obtiene por su recaudación de Rentas (propia) entre el 10 y el 20 por ciento de los recursos por “Copa” que recibe. Lo de Misiones es fuera de lo común y habla del esfuerzo extraordinario que realiza el misionero.
Según Politikon Chaco, en abril para Misiones la recaudación propia fue el 51,6% de lo que obtuvo por Coparticipación. En cambio la recaudación de Chaco representó apenas 14,1%; Jujuy apenas 17,8% y Tucumán 33,9 por ciento, por citar algunos distritos.

“Implica enormes inusticias para nuestra gente”
Una verdadera injusticia que pusieron de manifiesto el gobernador Oscar Herrera Ahuad y el titular de la Cámara de Representantes, Carlos Rovira, el 1° de mayo cuando se inauguró el período ordinario de sesiones de la Legislatura.
“Misiones no recibe los recursos coparticipables que le corresponden, implica enormes injusticias para nuestra gente”, dijo Herrera Ahuad, mientras a su lado, Rovira lo aplaudía y avalaba en el reclamo.
Cuando el gobernador misionero habla de inusticias, justamente se refiere a la fuerte presión impositiva que debe ejercer Rentas de misiones sobre los misioneros, mientras los fiscos de otras provincias se dan en “lujo” de no tener que sacarles tanto a sus contribuyentes.