Esta mañana en el discurso de apertura del nuevo período de sesiones ordinarias de la Legislatura de Misiones, el gobernador Oscar Herrera Ahuad realizó un fuerte reclamo a la Nación por la inequidad en la distribución de la Coparticipación que recibe y manifestó que “esto implica enormes injusticias y asimetrías para nuestra gente”.
El reclamo lo hizo junto al titular de la Legislatura, Carlos Rovira, quien asintió y aplaudió al mandatario en un recinto prácticamente vacío porque los diputados siguieron la sesión vía zoom desde el edificio Anexo .
“Este parlamento, que representa la auténtica expresión de la democracia y la voluntad popular, ha exigido repetidas veces el reconocimiento de los legítimos derechos de todos los misioneros por nuestro lugar y aporte a la Nación”, arrancó Herrera Ahuad, como para que quedara bien claro que el fuerte reclamo que vino a continuación, es avalado y apoyado por Rovira.
Herrera Ahuad explicó que Misiones recibe una suma por Coparticipación muy inferior a la que le corresponde, y dejó claro que eso genera “injusticias y asimetrías para nuestra gente”. Además, explicó que eso obligaba a la provincia a hacerse de recursos para el funcionamiento del Estado con la recaudación de Rentas.
Nunca antes un gobernador había dejado de manifiesto la relación que existe entre la fuerte injusticia que padece Misiones por la baja alícuota de Coparticipación y la fuerte presión impositiva que debe ejercer la Agencia Tributaria Misiones (ATM, ex Rentas) para compensar con una suculenta recaudación lo poco que recibe de Nación.
“Las condiciones de inequidad del sistema de coparticipación federal argentino hacen que Misiones se encuentre entre las ocho provincias que más aportan al estado nacional y en el puesto número 18º en el ranking de coparticipación. Queda en evidencia la necesidad de una estrategia fiscal inteligente, que nos permita generar los recursos económicos para que el estado contribuya a impulsar el desarrollo social y el crecimiento de la economía”, señaló Herrera Ahuad, que era escuchado en la sala por el vicegobernador, Carlos Arce, y la titular del Superior Tribunal de Justicia, la jueza Ana Pía Venchiarutti.
Para entender esta inequidad en la Coparticipación, basta con repasar los giros por este concepto en marzo. Misiones recibió 7.602 millones de pesos, correspondiente al 3,3% de la torta. Formosa, con la mitad de la poblacion, recibe el 3,4% del total de recursos coparticipables. Corientes (3,6%) y Chaco (4,7%), también obtienen más, con menor población que la tierra colorada.
No por nada, Misiones recauda de Ingresos Brutos, casi tanto como Formosa, Chaco y Corrientes juntas. Pero ese es un enorme esfuerzo que hacen los misioneros, para compensarle al Estado provincial lo que Nación no envía.
Una foto que ya “no refleja la realidad”
“La foto del sistema institucional argentino hace tiempo que dejó de reflejar la realidad del país, e implica enormes injusticias y asimetrías para nuestra gente. Seamos claros: Misiones no recibe los recursos coparticipables que le corresponden por su peso y relevancia en el concierto nacional”, dijo Herrera Ahuad.
La ley de Coparticipación data de 1988, y se debía rediscutir por mandato de la Constitución de 1994 en un lapso máximo de 2 años (o sea en 1996).
El gobernador explicó que por ese motivo la provincia va a seguir demandando a la Nación las herramientas para poder hacer frente a las asimetrías una vez que reabran los pasos fronterizos.
“Nuestro gobierno levantó la bandera del misionerismo para reclamar lo que nos corresponde como provincia, pero queda mucho, muchísimo por hacer. Hemos instalado en la agenda nacional una cuestión que nos importa a todos los misioneros. La realidad de nuestra economía, expuesta a las asimetrías cambiarias y el impacto de ciclos económicos a lo largo de nuestras extensas fronteras, demanda de urgentes compensaciones que mejoren la competitividad de las industrias y el comercio de la provincia”, señaló el gobernador.
“Estos temas demandan una representación política comprometida con la agenda misionerista, y alineada a un único objetivo, que es defender los intereses de nuestra gente”, explicó, dando a entender que en las próximas elecciones, la opción Renovadora abogará por esta cuestión de una forma que no lo hará Juntos por el Cambio o el kirchnerista Pays/Frente para la Victoria.
“Seguiremos en el camino del diálogo para lograr la plena aplicación del artículo 10 de la Ley Pyme, con el objetivo de que nuestras industrias se vuelvan competitivas mediante políticas diferenciadas y de incentivo a la producción que trabajen en pos de saldar las disparidades con países vecinos”, señaló el mandatario.
Las condiciones de inequidad del sistema de coparticipación federal argentino hacen que Misiones se encuentre entre las ocho provincias que más aportan al estado nacional y en el puesto número 18º en el ranking de coparticipación. Queda en evidencia la necesidad de una estrategia fiscal inteligente, que nos permita generar los recursos económicos para que el estado contribuya a impulsar el desarrollo social y el crecimiento de la economía.
Misiones sostuvo la economía
Los recursos fiscales de Misiones provienen de dos fuentes. En primer lugar la Coparticipación y en segundo lugar la recaudación de la ex DGR. Durante su discurso, Herrera Ahuad explicó cómo el Estado misionero sostuvo la economía en la pandemia con subsidios de todo tipo: desde la actividad turística a los programas Ahora, que sirvieron para aliviar en el bolsillo el impacto de la fuerte inflación.
“Generamos ventas por más de 2.000 millones de pesos con los programas Ahora”, dijo Herrera Ahuad.