En 2026.

Por "motosierra", fondos del IPRODHA caen 40%: en 2026 cubrirá apenas el 1% de las necesidades habitacionales de Misiones

Ayer se presentó el presupuesto del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional de Misiones (IPRODHA) y una realidad quedó en evidencia: el desfinanciamiento progresivo del organismo en los últimos años, sumado al fuerte recorte de Nación que aplicó “motosierra” a programas habitacionales, dejó al organismo funcionando en su mínima expresión.

“Las necesidades habitacionales totales de Misiones son de unas 150.000 casas”, explicó a Plan B, Juan Carlos Pereira, el titular del IPRODHA, antes de exponer en la Comisión de Presupuesto de la Legislatura.

Luego ante los diputados, explicó que el año próximo el IPRODHA completará un total de 1.581 viviendas durante 2025, siempre y cuando no surjan mayores contratiempos.

Cabe destacar que las necesidades totales estimadas de nuevas viviendas no representan la cantidad de casas que el organismo debería construir en apenas un año.

Pero sirve la comparación para ilustrar cómo se amplia, año a año, la brecha entre las necesidades de casa propia y la capacidad de respuesta de un organismo que en la primera década de este siglo entregó barrios y barrios a miles de misioneros que se mudaron del interior al área de Posadas y Garupá.

Además de las viviendas propiamente dichas que entregará, el IPRODHA entregará otras soluciones habitacionales, incluyendo regularizaciones dominiales y titularización, kits de techos y cerramientos, reemplazo de cubiertas de techo, viviendas sociales, viviendas para aborígenes, viviendas núcleo. En total puede alcanzar las 10.000 “soluciones habitacionales”.

una
Juan Carlos Pereira, titular del IPRODHA, explicó ayer a los diputados los alcances de la “motosierra” de Nación a partidas que no llegarán al organismo en 2026. Salvo que el diálogo con gobernadores prospere y Milei abra la canilla nuevamente a este tipo de fondeo.

El progresivo desfinanciamiento que fue padeciendo el IPRODHA ya en los últimos años del historico Santiago Ros, se sumó ahora la motosierra del Gobierno Nacional.

La caída en el Presupuesto 2026 del IPRODHA será una de las más fuertes en todas las áreas, ya que será una merma de casi 40 por ciento en términos reales.

Nación envia una parte de los fondos del IPRODHA en los giros automáticos incluidos en la Coparticipación (fondos del FONAVI), esos recursos no pudo tocarlos. Sin embargo, recortó a 0 otra parte del financiamiento que depende de programas que administraba la secretaria de Vivienda de la Nación, hoy bajo la órbita de Sandra Petovello.

El total del Presupuesto para 2026 será de $127.866 millones de pesos con una merma de 4,62% respecto a los 134.000 millones del año pasado. Sin embargo, a eso hay que aplicarle una inflación interanual que al mes de agosto es de 33%, con lo cual la caída en términos de poder adquisitivo de esos fondos es de casi 40 por ciento.

Todo esto a pesar de que el organismo que conduce Juan Carlos Pereira destina menos del 7,1% del total de su Presupuesto al funcionamiento administrativo (pago de sueldos, etc).

prsupuesto

Es más, solamente con el cobro de las cuotas a quienes están pagando su vivienda, el organismo ya saca para pagar los salarios de su persona. Según el detalle que presentó Pereira, el presupueso del IPRODHA se forma en 33% con envios automáticos del FONAVI (dentro de la Coparticipación), un 44% con el financiamiento del Tesoro provincial y un 22% con el recupero de las cuotas y otras cuentas especiales.

Un proyecto importante del IPRODHA que está en carpeta esperando obtener los fondos es un nuevo barrio ubicado entre Itaembé Guazú e Itaembé Miní, que el organismo ya tiene proyectado.

Una de las posibilidades para que el Instituto vuelva a funcionar con mayor volumen de casas construidas y entregadas es la recuperación plena del crédito hipotecario en la Argentina. Algo para lo cual se necesita que la inflación siga bajando y se consolide este proceso, pero también que la economía vuelva a crecer con más vigor.

El desfinanciamiento del IPRODHA es también una consecuencia directa de la larga crisis económica que padece nuestro país, con un estancamiento que comenzó en 2012 y apenas es matizado por algunos años de “rebote” que fueron antecedidos por años de caída en el nivel de actividad.

Justo cuando más se lo necesita

El achicamiento del alcance de las obras del IPRODHA se da en un momento en que los misioneros necesitan como nunca del acceso a la vivienda.

Hace unos días el gobernador Hugo Passalacqua volvió a referirse a la cuestión de que Misoines es la provincia más joven del país, por tener un porcentaje tan alto de su población menor de 18 años. Pero el mandatario se sinceró y dijo que era un “hermoso problema”, en alusión a que el Gobierno tiene que buscar respuestas a los jóvenes que se van incorporando a la vida adulta y necesitan empleo, primero, y en algún momento también vivienda propia.

casapropia

“Empleo, empleo, empleo”, dijo entonces Passalacqua.

Naturalmente los jóvenes a medida que se independizan necesitan irse a vivir solos presionando el mercado de los alquileres. Hoy un alquiler suele demandar más de la mitad del salario medio de un empleado en Misiones, cuando lo razonable es que ese rubro no supere el 30 por ciento del ingreso.

Destacando la importancia de la política habitacional

El gobernador y Oscar Herrera Ahuad estuvieron ayer visitando un barrio de Itaembe Guazú y conversando con un vecino que había accedido a la casa propia, buscando mandar una señal de la importancia que le da el Gobierno a este tipo de obras.

ee3
El intendente Stelatto, el gobernador Hugo Passalacqua y Oscar Herrera Ahuad, junto a Mariela y Cristian Junior Lorenzo. Antes las autoridades iban a los barrios del IPRODHA a entregar casas y casas, de 20 a 100 o más. En la primera década de este siglo, si se juntaban tres autoridades de semejante nivel en un barrio del IPRODHA era para entregar no menos de 100 casas. Ahora hay tanta escasez que ayer fueron para charlar con vecinos y recordar la importancia de la política habitacional. En el barrio de Itaembé en el que estuvieron ya se entregaron 80 viviendas, y se esperan otras 15 en lo que queda del año.

En la visita, Passalacqua destacó el esfuerzo de las familias y la decisión de la provincia de sostener la inversión en infraestructura. “Misiones está elegida, Misiones tiene gente de trabajo como ustedes”, señaló, y agregó que frente a las dificultades nacionales, la provincia no se detiene porque “la gente no quiere parar”.

Mientras Oscar Herrera Ahuad, acompañó esa mirada y subrayó que garantizar el acceso a la vivienda en tiempos de incertidumbre “tiene un valor enorme”.

Según expresó, cuando los recursos son limitados, priorizar la construcción de hogares es una muestra clara de compromiso con la comunidad. “Es algo tan lindo y más en este tiempo tan difícil y tan complicado donde lo poco que tenés hay que priorizarlo. Que el gobernador defina como política pública garantizar el acceso a la vivienda tiene un valor enorme”, afirmó.

Por su parte, Juan Carlos Pereira, resaltó que la entrega de viviendas no solo transforma la vida de las familias adjudicatarias, sino que también fortalece la integración barrial. Comentó que en este caso, el niño de la familia fue reubicado en una escuela de la zona, lo que ya generó avances en su desempeño educativo. “Estos resultados nos llenan de satisfacción y nos motivan a seguir trabajando”, afirmó.

Plan B/ IPRODHA / 10-9-2025

 

 

 

 

 

Cargando visitas...