La nueva Coparticipación.

A un año del Pacto de Mayo, Milei demora una reforma clave y perjudica a Misiones en miles de millones al mes

Avanza el Gobierno de Javier Milei y se hablan de reformas históricas por delante, como la reforma laboral, previsional e impositiva, que aguardan su turno para después de las elecciones.

Sin embargo, a pesar de que Milei se jacta de haber realizado una reforma “10 veces más grande que la de Carlos Menem” en el Estado, todavía no se discute un nuevo modelo de Coparticipación Federal de Impuestos, la reforma donde Misiones tienen todo para ganar por la injusta distribución que recibe.

El Pacto de Mayo, que suscribió el presidente Javier Milei con casi todos los gobernadores en un histórico acto en la Casa de la Independencia en Tucumán, en julio del año pasado, comprendía 10 puntos.

El número 6, rezaba:  “La rediscusión de la Coparticipación Federal de Impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual que padecen las provincias”.

La Coparticipación explica cada mes la mayoría de los recursos que recibe cada provincia y explica entre 6 y 8 de cada 10 pesos que le ingresan a un Estado provincial.

Por la Constitución Nacional sancionada en 1994, debía discutirse y aprobarse un nuevo esquema de reparto a más tardar en 1996, pero eso no sucedió porque así como Misiones ganaría en un nuevo esquema, otros distritos perderían y eso frena un debate que requiere del consenso de todas las provincias.

Cuánto perdió Misiones, solamente contabilizando un mes: mayo 2025

En el mes de mayo, esta inequidad volvió a quedar de manifiesto ya que Misiones recibió un total de 139.910 pesos per cápita de giros de Coparticipación.

Mucho menos de lo que recibió Corrientes, que obtuvo 164.639 pesos por habitante; Chaco, con 234.200 pesos por persona y Formosa, la más beneficiada por este esquema, con giros en mayo por 315.247 pesos por formoseño.

milei3

Los expertos indican que Misiones debería recibir un monto similar al de Chaco, lo cual implica que cada mes pierde (a valor de mayo) recursos por unos 70.000 millones de pesos (la diferencia entre lo que percibe la provincia que gobierna Leandro Zdero y la tierra colorada).

¿Cómo salva la diferencia el Estado misionero? Con una fuerte presión impositiva aplicada con la ex Dirección General de Rentas (ATM).

Otras provincias que recibieron per cápita más que Misiones en mayo fueron:

-Catamarca, con 331.000 pesos

-Chubut 143.000 pesos

-Entre Ríos 178.000

-Jujuy 184.000 pesos

-La Pampa 275.000

-La Rioja 281.000 pesos

-Río Negro 176.000 pesos

-Salta 151.000 pesos

-San Juan 213.000

-San Luis 218.000 pesos

-Santa Cruz 248.000 pesos

-Santiago del Estero 206.000 pesos

-Tucumán 146.000 pesos

-Tierra del Fuego 349.000 pesos

¿Quiénes reciben menos que Misiones pér capita?

Únicamente los distritos ricos, como CABA, provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza y Neuquén (la mayor provincia petrolera y gasífera que recibe cuantiosas regalías).

Hay que tener en cuenta que los criterios para distribuir la coparticipación son varios, pero el principal primero es la cantidad de población (ya que con esos recursos hay que darle servicios de salud, educación, seguridad, justicia, etc).

Y por otro lado, también se tiene en cuenta la capacidad del distrito para generar recursos propios. Por eso CABA recibió apenas 39.600 pesos en mayo (o Formosa recibe mucho). Ya que la Coparticipación también tiene un componente solidario, por el cual los distritos ricos ponen más y sacan menos y viceversa.

Sin embargo, los expertos consideran que Misiones no es una de las provincias más ricas, y por ende, al ser la que menos recibe, excluyendo a las más ricas, así queda de manifiesto la profunda inequidad.

“Si me rediscuten la Coparticipación yo puedo bajar impuestos”, le dijo en 2018 a Plan B, Miguel Angel “Pimpy” Thomas, arquitecto e ideólogo de la llamada Aduana Paralela, como se conoce al agresivo régimen de percepción anticipada de Ingresos Brutos, que la provincia ideó, en gran parte, para compensar la inequidad en la discusión de la Coparticipación.

Cómo fue el mes de mayo

Según la consultora Politikón, la caída de la Coparticipación en el mes de mayo, de 23,3 por ciento, se debió a que en el mismo mes del año pasado se produjeron los pagos anticipados del impuesto anual de Ganancias de las empresas, que reflejaron el salto devaluatorio.

O sea, hubo un boom de recaudación puntual por ese único mes, y por ese detalle, en la comparación aparece una caída anormal que no refleja la paulatina recuperación de la Copa en lo que va de 2025.

Misiones obtuvo 178.927 millones en mayo, lo cual representó una caída de 23 por ciento versus mismo mes del año anterior.

Sin embargo, el dato que hay que mirar es el acumulado de los primeros cinco meses del año, con una recuperación en términos reales (excluyendo los efectos de la inflación) de 2,9% y un total de recursos recibidos de 737.648 millones.

Plan B/ Politikón Chaco / 1°-6-2025

 

 

Loading