Datos del INDEC.

¿Qué pasa en Misiones con el consumo? Repuntó muy poco, porque el público no tiene pesos

¿Qué está pasando con el consumo en Misiones? Repuntó un poco respecto a los peores meses del inicio del Gobierno de Javier Milei, cuando el impacto de la devaluación, la suba de precios y la recesión, hundieron las ventas y el consumo.

Sin embargo, los últimos datos muestran que a pesar de una tibia recuperación, el consumo no termina de arrancar.

Según el dueño de California, Ricardo Pilo Cáceres, el público sigue con poco dinero para gastar, debido a las subas en los servicios (luz, agua), el transporte y otros rubros, que se “comieron” la mejora en los salarios que tuvo una parte de la población en los últimos tiempos.

Según el INDEC, las ventas en los supermercados de Misiones, registraron en febrero un tibio repunte del 6,5% respecto al mismo mes del año anterior.

Además, se trató del segundo mes consecutivo con mejoras, ya que en enero también se registró una suba aunque de apenas el 0,7 por ciento.

misiones ventas supermercados vs mismo mes año anterior
Enero y febrero fueron los primeros dos meses de aumentos mensuales en comparación con el mismo mes del año anterior en la era Milei. Sin embargo, se trata de subas muy moderadas, teniendo en cuenta que la base de comparación es enero-febrero del 2024, justo cuando la fuerte devaluación que dio inicio al gobierno liberario, acentuó una recesión y parate en la economía que ya se verificaba en el final de la era Alberto Fernández-Massa.

Sin embargo, a la hora de analizar los rubros que más crecieron en las ventas en supermercados que sondea el INDEC (que son aquellas cadenas con varias sucursales en la provincia), se ve que los rubros de alimentos, bebidas y limpieza, que son los peso pesado de la categoría, no subieron mucho.

consumo3
En Misiones, Almacén subió apenas 0,8% y Bebidas un 0,9%, un claro indicio de que no hay un repunte vigoroso, según el análisis de la consultora Politikón. Mientras que el rubro Limpieza, apenas mejoró 3,1% (ver recuadro).

“Estos tres segmentos, que en conjunto explican el 52% del total de ventas, están directamente asociados al consumo básico de los hogares, al estar conformados por bienes de primera necesidad”, explica la consultora Politikón Chaco.

En cambio, otros rubros como indumentaria, rotisería, panaderia o lácteos fueron los que más mejoraron.

Para el economista que dirige la consultora, Alejandro Pegoraro, esto es un indicio de que el consumo no termina de repuntar.

“El análisis de dicho incremento según los rubros que lo integran deja elementos que nos llegan a relativizar el alcance de esta recuperación”, explica.

Dueño de California: “Creemos que no habrá suba en alimentos y los precios hasta se podrían retrotraer”

“Este fenómeno sugiere que el crecimiento observado en el nivel general de ventas no responde a una expansión del consumo esencial, sino que está impulsado por el repunte de otros rubros de menor incidencia relativa, posiblemente más vinculados al consumo ocasional. En este sentido, si bien el dato agregado puede interpretarse como una señal de reactivación, su análisis desagregado sugiere que persisten dificultades que enfrentan los hogares para sostener el consumo esencial en un contexto de pérdida de poder adquisitiv0”, explicó.

Plan B/ Politikón Chaco / 25-4-2025

Loading