La empresa de charters, American Jet, empezará a operar en 2025 como aerolínea regular de pasajeros para unir destinos regionales con aviones pequeños de entre 50 y 100 pasajeros.
Los Boeing 737 que suelen volar a los aeropuertos de Posadas o Iguazú, tienen una capacidad de entre 160 y 190 pasajeros, mientras que los Embraer 190 de Aerolíneas (antes de Austral) tienen capacidad para 100 viajeros.
American Jet oficializó sus planes para incorporar nueve aviones de entre 50 y 100 pasajeros, contratar el personal para operar estas aeronaves y así pasar de ser una aerolínea de vuelos charters -especialmente orientados a Neuquén y ciudades patagónicas ya que tienen como nicho los viajeros de la industria petrolera-, a una aerolínea regional regular.

Federico Sturzenegger, el ministro de Desregulación, y Franco Mogetta, el secretario de Transporte, celebraron los planes de American Jet y su expansión, la que ven como parte de la política de terminar con el monopolio de Aerolíneas Argentinas.
Mogetta compartió en su cuenta de X la búsqueda de personal aeronáutico, incluyendo pilotos con un mínimo de 1.500 horas de vuelo.

¿Qué rutas cubrirá?
Si bien American Jet aún no reveló que rutas atenderá, en el ámbito aerocomercial se especula con que sus destinos estarán orientados inicialmente a la Patagonia, aunque también podría conectar otras rutas que incluyan a Misiones.
Si se toma como referencia las 13 rutas que solicitó American Jet en la histórica audiencia del año 2017, cuando por primera vez en más de 15 años el Gobierno de Mauricio Macri impulsó la llegada de nuevos jugadores al mercado aéreo (ahí ingresaron Jetsmart y Flybondi), el interés de la compañía por volar a Misiones está.

En aquella oportunidad, American Jet solicitó la ruta Neuquén-Rosario-Puerto Iguazú, la única que tenía previsto llegar al Norte y salirse de su habitual región patagónica de operaciones.
Plan B/ La Nación / 21-10-2024