Se presentó ayer en el PIIP.

Qué hace Agrosustentable, la empresa a la que apuesta Rovira para una Misiones libre de glifosato

Hoy desde las 19 se realizará la presentación en sociedad de Agrosustentable, una empresa que produce insumos orgánicos o bioinsumos (fertilizantes, acaricidas, complejos de microorganismos) en su planta del Parque Industrial de Nemesio Parma y los está distribuyendo entre pequeños productores de hortalizas, tabacaleros, yerbateros y tealeros de toda la provincia.

Esta empresa es propiedad de tres socios de Buenos Aires, Joaquín Bastanta (presidente), Matias Imperiale (un ex Nidera) y Oscar Arellano (director técnico), que arrancaron en 2015 pero hace un tiempo decidieron mudar su empresa a Misiones, al recibir un gran apoyo de la provincia.

Agrosustentable tiene un convenio con el Ministerio del Agro por el cual la cartera agraria adquiere buena parte de su producción y la distribuyen entre los productores misioneros. Hoy no da abasto y busca expandir su línea de producción.

Cómo muestra de la importancia estratégica que tiene para el Gobierno de Misiones esta empresa, vale decir que antes de la inauguración oficial esta tarde recibirá la visita del presidente de la Legislatura, Carlos Rovira.

Tweets

“Misiones es la primera provincia Agrosustentable de Argentina. Está en marcha la mega Fábrica de Bioinsumos en el Parque Industrial de Posadas”, dijo Rovira el lunes en su cuenta de twitter.

“Avanzamos en el plan de reemplazo de venenos por biofertilizantes a gran escala en la nueva chacra misionera con Rentabilidad Plus y cambio climático”, agregó el titular de la Legislatura.

Como es público, Rovira impulsa la idea de una Misiones libre de glifosato (como se conoce uno de los agroquímicos más populares) y el año pasado propuso discutir una Ley para erradicarlo definitivamente en el lapso de dos años, aunque luego los distintos sectores productivos dejaron en claro que demandará mucho más tiempo llegar a esa meta.

Desde junio de 2022

A pesar de que la inauguración oficial se realizará hoy, Agrosustentable está produciendo en el Parque Industrial desde junio del 2022, en la planta ubicada justo frente a las instalaciones de FAN IOT y al lado de la nave de Hamelbot, en el Parque Industrial, donde sigue haciendo ampliaciones y modificaciones dado su rápido crecimiento.

“Hoy vendemos todo lo que producimos y queremos ampliar las líneas de producción”, señaló en una entrevista con Plan B, Matías Imperiale, un ingeniero agrónomo de 34 años que es uno de los socios y director operativo.

“En la provincia de Misiones tenemos 3 grandes o 4 grandes grupos de cultivos, lo que es agricultura en general, yerba mate, te y tabaco, esos son los cuatro grandes categorías donde estamos trabajando”, explicó.

Fertilizante tienen, pero aún les falta un herbicida

Agrosustentable está trabajando en cuatro productos. El más importante es un fertilizante que vienen desarrollando y comercializando hace varios años, se llama Biofert GTG. “Es un fertilizante con acción bioestimulante, con eso entramos a Misiones con buenos resultados”, señaló Imperiale.

Después tiene un incecticida acaricida natural orgánico: Bio Insect.

El tercer producto es “un complejo de microorganismos que tiene acción bioestimulante, que son bacterias promotoras de crecimiento vegetal más endomicorrizas”, se llama Biomo.

Y por último, tienen un fitorregulador, que es un producto que se aplica para el tabaco.

Matías Imperiale, presenta los productos de Agrosustentable en unas jornadas que organizó la firma con periodistas especializados de medios como Bichos de Campo, TN Agro, Agrofynews y Clarín y La Nación. “Hoy vendemos todo en Misiones, pero queremos el día de mañana ir a los cultivos extensivos”, señaló. Hoy por hoy, en el mundo de la soja pensar en reemplazar los agroinsumos por los bioinsumos parece algo lejano, pero en Misiones las características hacen que sea una posibilidad más fácil de concretar, dicen los expertos.

Les falta un herbicida

Algunos expertos consultados por Plan B señalaron que para que la oferta esté completa, los productores necesitan un reemplazante al herbicida, fundamental para tener los campos libres de malezas y poder empezar a pensar en una alternativa al siempre efectivo “Round Up”, no por nada en Misiones “randapear” es el verbo que se utiliza para referirse a la aplicación de agroquímicos.

Agrosustentable también cuenta con un “laboratorio de alta tecnología para desarrollar nuevos productos”, explicó Imperiale, quien dejó en claro que la empresa se dedicará a desarrollar aquellos bioinsumos que le faltan.

También está realizando un trabajo de campo con técnicos y una verdadera tarea de “evangelización” ya que los productores deben confiar en que los productos que utilizan son igualmente efectivos que aquellos que reemplazan.

Naturalmente recibir estos bioinsumos, que no son baratos, de manos del convenio que tienen con el Ministerio del Agro, contribuye a acelerar ese proceso de adopción que aún está en sus etapas iniciales.

La planta de Agrosustentable tiene unas oficinas administrativas en la entrada y en la nave principal está la planta de producción donde están los reactores y unos operarios envasan el GTG cuando Plan B realizó la recorrida.

Allí trabajan una docena de personas, entre jefe de planta, la parte operativa, oficinas, la encargada de liderar el laboratorio y proyectos de investigación y desarrollo. Todo el personal es de Misiones, y los socios van y vienen permanentemente entre Buenos Aires y la tierra colorada.

Cuando Plan B realizó la recorrida había dos consultoras que residen en Córdoba y otro más de Buenos Aires, que asesoran en estrategia, mercados y comunicación.

“El personal es casi todo de Misiones, tenemos de todo, hay contadoras, un jefe de planta que es ingeniero, una líder de proyecto que es licenciada en genética, hay muy buen recurso y muchas ganas de trabajar acá”, afirmó Imperiale.

El interior de la nave de Agrosustentable, donde los operarios envasan el producto estrella, el Biofert GTG.

Tecnología para facilitar la vida al colono

Al costado, un gran dron que espera a ser certificado para empezar a desarrollar aplicaciones aéreas que permitirán en unos pocos minutos ahorrar el trabajo que a un productor le lleva muchas horas y esfuerzo.

Es una firma donde el conocimento y la tecnología se aplica para producir alimentos más sanos y también generar un cambio en las condiciones de vida del colono misionero.

“Misiones tiene la particularidad de que tiene muchos pequeños productores, creo que es una provincia única, aunqueno las conozco a todas las demás. Pero nada que ver con lo que es Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y otras”, señaló Imperiale, quien recorrió mucho la Pampa Húmeda trabajando para la multinacoinal Nidera.

“La otra característica es que le ponen mucho trabajo a la agricultura, para producir horticultura, yerba, te, tabaco. Tratamos de entrar con un equipo técnico a campo con un trabajo intenso, dando capacitaciones, explicando y llegando directamente al productor”.

“Necesitamos que vean que los bioinsumos o insumos orgánicos pueden tener iguales o mejores resultados”, detalló.

PlanB/ 21-4-2023

Loading