Charla con Jorge Balanda.

Tras 40 años seguidos al aire en Canal 12, "De la Tribuna" dijo adiós con Messi campeón

Por María Florencia Goncalves

El día que Argentina se consagró campeón del mundo y, tras 40 años de emisión ininterrumpida, el programa deportivo “De La Tribuna” dejó el aire de Canal 12. 

Plan B entrevistó a Jorgen Balanda -días antes de Argentina-Francia-, para conocer cómo culmina el clásico de los domingos, tras un final que se viene pensando hace un año.

El camino

El ciclo Deportivo Misionero fue quizás la prueba piloto. Allí Jorge trabajó con Alejandro Miravet y Tito Gómez  – el primer productor de TV misionera y a quien Jorge considera más que un amigo, un hermano-. 

Luego, la dupla Gómez – Balanda compartió añares en De La Tribuna. “Trabajamos mucho y hacíamos un esfuerzo tremendo en ese tiempo con el tema tecnológico. No teníamos editora, y el camarógrafo del Canal editaba con dos cámaras M7 Panasonic”. 

40 años después, el periodista asegura que se van en un buen momento y advierte que “el cierre no significa la jubilación”, ya que se el programa seguirá en otras plataformas y un sitio web.

“Pensamos que el ciclo 40 debía tener un final decoroso en televisión, con todas las pilas y todas las ganas de ir el domingo a la noche a producir, hacer cámara, hacer pautas los sábados, mandar a editar el material, hacer la producción periodística. La idea era estar plenos a la hora de laburar. Además debemos entender que somos personas grandes y hay una nueva comunicación, sobre todo en la televisión: hoy no tiene la incidencia que tenía años atrás”. 

“Carlos es un muy buen amigo, un periodista muy responsable, que no tiene problema en cubrir lo que venga y además, está preparado para ello. Es una muy buena persona y ha sido un placer compartir con él”.

Jorge celebra los cambios, el haber informado sobre distintas disciplinas más allá del fútbol y también, el haber incursionado en otros formatos como las redes sociales. 

“La puta que estamos lejos”, esa frase que desde el Chateau Carreras fue tapa de Mbariguí y salió en todas las repetidoras de la provincia, es sólo una de las anécdotas más populares, como acaso el gol de Maradona en Guaraní. Pero el anecdotario guardará aquellas no tan famosas e insólitas, como el partido de Guaraní que se transmitió sin retorno desde Tucumán, pero que en realidad nunca salió al aire. 

“Este último año ha sido muy bueno y nos vamos en un muy buen momento. No nos vamos deshilachados -a lo mejor los conductores sí nos vamos deshilachados-, pero el material y el mensaje siguen coherentes y responsables”, contó. 

El recambio  

Aggionarse a los cambios fue clave en la historia del programa con mayor trayectoria en Misiones, luego del de Nélida Madelaire. Pero también, y sobre todo durante el último tiempo con los notorios cambios en el Canal 12, fue clave entender los ciclos y aceptar los recambios. 

“Cuando ingresamos a Canal 12 también fuimos parte de cambios y en aquel entonces seguramente alguien se habrá sentido dolido. El recambio es un proceso casi lógico y es un poco también una de las razones por las que en lo personal. A algunos les puede gustar, y a otros no”. 

Hace algunos días, Jorge visitó la Comunidad Alecrín en San Pedro y absolutamente todos lo reconocieron. Eso lo sorprendió 

Los mejores deportistas misioneros

Jorge Balanda considera que Fino German es “lejos” el mejor deportista, porque “no tiene una fisura. El flaco sigue siendo el Fino que jugaba. Es un buen ejemplo”, asegura y no duda en afirmar que, en cuanto al presente de los deportes profesionales,Rudito Bundziak sería el mejor. 

Pero también propone pensar en otros referentes de los deportes en los que hay un esfuerzo personal y se “debe trabajar a muque”. Por ejemplo, el Oberá Tenis Club, “que está jugando la Liga Sudamericana y no le dan la trascendencia que supone”.

El buen momento deportivo en Misiones

La infraestructura deportiva hace de este un excelente momento del deporte: “Mucho tiempo hablamos de la infraestructura, hoy tenemos chicos que compiten a nivel nacional, porque hay pista. La infraestructura creció y se profesionalizó la cadena”. 

Balanda entiende que aún existe algún déficit en la dirigencia deportiva y de alguna u otra forma, eso se relaciona con la falta de compromiso y la individualidad que prima en la sociedad en general. 

“Hay poca gente que quiere tomar la posta. Yo rescato al tipo que agarra el fierro caliente y se hace cargo de un club. Hay mucha gente muy capaz que también ha sido deportista y no quiere acceder a estos cargos. Esa falta de compromiso donde prima la individualidad, hace que falten dirigentes”, dijo. 

En consecuencia, pueden haber grandes proyectos, pero si faltan dirigentes será difícil: “Hoy el Estado hace un gran esfuerzo. Vamos a tener la pileta climatizada que será un salto cualitativo fantástico, todas las comodidades del CEPARD y están los deportistas.  

Pero ves las caras de los mismos dirigentes hace mucho tiempo y ese dirigente se cansa o se aburguesa y no aparece la nueva camada que se pueda hacer cargo”.

El periodismo de hoy

“Hoy la gente consume títulos y bajada. En la gráfica, te das cuenta por los segundos en los que se detiene. Las largas crónicas son sólo para el sector interesado e involucrado. Y en la TV lo mismo, no le importa que le cuentes que a los 22 minutos el lateral subió o bajó. Antes poníamos 3 minutos del partido, hoy ponés la jugada y los goles. La gente quiere rapidez”. 

“El copy y pega se ha institucionalizado. Ese es el grave error, está toda la info en la web. Pero no toda la info es real, hay que seguir siendo periodista inclusive en el copy paste. El ejercicio de por sí, te puede llegar a un rincón donde no querés ir”. 

Quién es Jorge Balanda

Nieto de inmigrantes ucranianos, se lo conoce casi como un activista de la comunidad. Hace pocos años, publicó Nashi Llude, una investigación que rescata el testimonio de descendientes ucranianos en Misiones y explora cómo las inmigraciones antes y después de la guerra marcaron la historia de la provincia.

El acérrimo hincha de Racing es un tipo del barrio Palomar “de toda la vida”. Allí vive con su esposa Mary y también allí criaron sus hijos, Ivana y Nicolás.

Su padre trabajó en el mercado consignatario de la Yerba Mate y su madre fue enfermera de la Cruz Roja Internacional y la primera técnica estomatológica del Hospital Madariaga. 

Su predilección por el periodismo existió siempre. Jorge fue gerente periodístico, condujo el noticiero central y el noticiero del mediodía del Canal 12 durante varios años. 

“Desde niño, la chacra era la visita del fin de semana. Entonces escuchar la palabra cupo y productividad, era moneda corriente”, recuerda. Hoy Jorge es también uno de los referentes máximos del periodismo agropecuario en Misiones. Más Producción, el ciclo televisivo que se emite hace más de 20 años y también cuenta con un portal digital, es referencia para quienes repasar la actualidad agropecuaria en la provincia. 

Cargando visitas...