Tratando de ponerse a tono con estos tiempos donde en todo el país se habla de bajar impuestos para ser competitivos, la Agencia Tributaria de Misiones (ATM), que es la 8° que más recauda en la Argentina, empezó hace unas semanas a implementar una serie de medidas de simplificación tributaria y algo de alivio fiscal.
Pero esta semana fue más lejos y se animó a tocar a la verdadera “vaca lechera” de la ex Dirección General de Rentas: el esquema de percepción “a cuenta” de Ingresos Brutos.
La ATM anunció el martes que rebaja a 1,5% la alícuota de retención “a cuenta” de Ingresos Brutos, el mecanismo por el cual se generan los multimillonarios saldos a favor que luego o no son devueltos o las empresas tardan mucho tiempo en recuperarlos con perjuicios financieros significativos. Hasta ahora esa alícuota era del 3,31%.
La medida no será permanente, sino que se implementará hasta el 31 de diciembre, seguramente buscando la ATM evaluar el impacto tanto a nivel contribuyentes como en el nivel de su propia recaudación, fundamental para sostener el funcionamiento de un Estado misionero condenado a convivir con una de las Coparticipaciones más bajas del país.
Para acceder al beneficio, los contribuyentes deben cumplir ciertos requisitos: estar inscriptos con actividad principal industrial, integrar el nuevo Padrón de Proveedores de Industria, operar con otras firmas industriales de Misiones y tener las últimas 12 declaraciones juradas de Ingresos Brutos en regla. La inscripción en el padrón se realiza a través del sitio web de la ATM y luego se valida por la DGR, detalló en su portal para el inversor, la Municipalidad de Posadas.
Flexibilización y más empatía
Más allá del impacto real en los números de las empresas, es la mayor muestra del organismo recaudador de un cambio o flexibilización.
Desde el Ministerio de Economía provincial destacaron que “estas medidas buscan brindar previsibilidad al sector industrial, favorecer la formalización de proveedores y consolidar un esquema de alivio impositivo que impulse la producción en Misiones”.
La alícuota de retención del “pago a cuenta” es una fracción de la alícuota que debe pagar cada industria por Ingresos Brutos, como Misiones tiene un sistema con múltiples formas de deducción o retención “a cuenta”, suele generar enormes saldos a favor que se devuelven muy tarde, según las permanentes quejas de los contribuyentes.
Como ya publicó Plan B el año pasado, Misiones es de lejos el organismo recaudador provincial con mayores saldos a favor de sus contribuyentes, por un volumen que se estima en el equivalente a 14 meses de recaudación, mientras el grueso de las provincias oscilan entre 1 y 4 meses.
Qué efecto tiene
Reducir la alícuota de retención a cuenta es una forma de bajar o al menos no seguir incrementando los saldos a favor de los contribuyentes industriales, un sector muy importante para la recaudación provincial.
“La medida fija una alícuota del 1,50 % sobre la base imponible de los anticipos y estará vigente desde el 1º de septiembre hasta el 31 de diciembre de 2025”, indicó la ATM en un comunicado.
La iniciativa fue establecida mediante la Resolución General Nº 17/2025 de ATM y ratificada por la Resolución Nº 905/2025 del Ministerio de Hacienda, Finanzas, Obras y Servicios Públicos, con el objetivo de acompañar al sector productivo en un contexto económico desafiante.

Herramientas
Además del alivio fiscal, la resolución incorpora el Padrón de Proveedores Industriales, una plataforma que permite a las industrias registrar operaciones de manera ágil y transparente. Esta funcionalidad ya está disponible en la web de la Agencia Tributaria Misiones.
Para acceder, los contribuyentes deben ingresar a www.atm.misiones.gob.ar, seleccionar la ruta Trámites → Control Fiscal en Ruta → Padrón de Proveedores Industriales, completar los datos requeridos y obtener su comprobante al instante. No se requiere clave fiscal para el trámite.
Flexibilización de la ATM
Desde hace un tiempo, la ATM viene instrumentando distintas medidas para flexibilizar, agilizar y aliviar a los contribuyentes, según admitió la propia titular de la entidad, Belén Gregori.
Una de las medidas fue eliminar el formulario 349, obligatorio antes para facturarle bienes o servicios al Estado provincial, y por el cual había que pagar anticipo de IIBB.
Plan B/ 7-9-2025