Cerró en $1.385.

Corrientes, audios y ruido pre-electoral: el dólar superó ayer los $1.400 y aumenta junto a las dudas del mercado

El dólar minorista oficial y el dólar “blue” ayer superaron la banda de los 1.400 pesos en una jornada muy movida, pero que cada vez está más cerca del techo de la banda de flotación que fijó el Gobierno cuando abrió parcialmente el cepo cambiario.

El dólar “blue” cerró a 1.390 en cuevas y arbolitos de Posadas mientras que el dólar oficial minorista, terminó en $1.385 pesos.

Una novedad es que el Tesoro estaría invirtiendo fuerte, vendiendo dólares para calmar el tipo de cambio, aunque estas intervenciones no fueron blanqueadas por las autoridades de Economía.

Tocó su máximo nivel en términos nominales, y lo más importante es que todos los analistas y operadores del mercado cambiario esperan días muy movidos.

¿Qué impulsa al dólar? Una combinación de factores políticos y económicos.

En el frente político el escándalo de los audios a lo que se sumó el duro traspié de La Libertad Avanza en la provincia de Corrientes.

Si bien no pensaban ganar en ese bastión del radicalismo, el oficialismo pretendía hacer un mejor papel de cara a las trascendentales elecciones del próximo domingo en la provincia de Buenos Aires.

Y todo, como previa a las elecciones del próximo 26 de octubre, donde el proyecto del Gobierno Nacional será plebiscitado con una economía que está dando cada vez más muestras de retroceso en la actividad en los últimos meses.

Advertencia del FMI a la Argentina: por dólar barato, no juntan reservas, la “bicicleta financiera” puede terminar en corrida

El manejo monetario y cambiario

Pero la otra cuestión que genera dudas y que se suma a los tironeos políticos, es sin duda el polémico manejo de la cuestión monetaria y cambiaria que están llevando adelante las máximas autoridades encabezadas por Luis “Toto” Caputo y su ladero, el jefe del Banco Central, Santiago Bausili.

Por empezar, esta semana debutó el nuevo esquema de encajes bancarios que fueron elevados a niveles récord buscando sustraer pesos de la plaza que puedan ir a fogonear el valor del dólar. Desde ayer los encajes bancarios (el dinero que cada entidad debe inmovilizar de los depósitos que recibe) alcanzó el récord de 53%.

La consultora 1816, una de las más respetadas en los últimos tiempos en los círculos financieros, vaticinó que los encajes podrían llegar al 60% en octubre, el mes de las elecciones.

Si se pasa de rosca, no funciona

En política monetaria una herramienta puede dar resultado pero hasta cierto punto, luego llevado a niveles muy exagerados se puede tornar en un boomergan y termina siendo peor el remedio que la enfermedad, porque lo que muestra en última instancia es desesperación o una falta de control por parte de las autoridades. El mercado lo que busca es confianza, siempre.

Con estas cotizaciones el tipo de cambio mayorista está a tan sólo 5,4% del techo de la banda cambiaria (hoy es de 1.465 pesos).

Desde la salida del cepo el Banco Central no intervino en el mercado (se dijo que solo compraría si bajaba de 1.000 pesos y vendería si tocaba 1.400 pesos). Pero el Tesoro si lo está haciendo, informaron diarios de Buenos Aires.

Las consultoras estiman que el ministro Luis Caputo ha veniddo u$s300 millones en los últimos días para intentar aumentar la oferta de divisas, en un mercado en el que la liquidación del princpial oferente, el agro, vino mermando.

En agosto pasado el agro liquidó 1.818 millone de dólares, un 55% menos que en julio.

 

 

 

 

 

Cargando visitas...