Grandes Inversiones.

La Legislatura aprobó adhesión de Misiones al RIGI y señalaron potencial en: forestoindustria y energía

Anoche la Legislatura de Misiones aprobó la adhesión de la provincia al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones, más conocido como RIGI.

Se trata del régimen que favorece a inversiones de más de 200 millones de dólares, principalmente del extranjero (aunque también comprende a capitales nacionales) al concederle ventajas cambiarias, impositivas y aduaneras en solamente siete sectores considerados estratégicos: energía, minería, agro, infraestructura, turismo y forestoindustria.

Con el RIGI la forestoindustria dice que pueden venir “grandes inversiones” por u$s 6.000 M en pasta celulósica

El texto aprobado integró proyectos del Poder Ejecutivo provincial y de las diputadas Analia Labandoczka, Lilia Torres, y del ex legislador Pedro Puerta.

La iniciativa establece la adhesión de Misiones al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), previsto en el Título VII de la Ley Nacional N.° 27.742, conocida como Ley de Bases.

Los fundamentos señalaron que la adhesión permitirá sumar a las condiciones naturales de Misiones las ventajas regulatorias y tributarias del régimen para favorecer la concreción de grandes inversiones que generen empleo y desarrollo, planteo realizado por Labandoczka.

También se indicó que el RIGI facilitará la llegada de capitales en sectores estratégicos como la forestoindustria, el agro y el turismo, según expresó Puerta.

En tanto, se destacó que la norma contempla áreas vinculadas a la energía y a obras de infraestructura con potencial de impactar de manera positiva en la economía provincial, apreciación señalada por Torres.

vaidel
“Dentro de las inversiones privadas más recientes se destacan las vinculadas a la energía y la forestoindustria, sectores donde el RIGI puede ser un incentivo adicional para generar valor sobre nuestra materia prima misionera”, señaló Vaider.

En la sesión, la diputada Suzel Vaider dijo que, “el RIGI es una herramienta diseñada por el Poder Ejecutivo Nacional para atraer inversiones en proyectos superiores a 200 millones de dólares, que generen exportación directa o indirecta, transferencia de tecnología y empleo calificado, a cambio de beneficios fiscales, cambiarios y aduaneros”.

Agregó que, “para este dictamen se fusionaron tres propuestas de distintos espacios políticos con la enviada por el Ejecutivo nacional, lo que refleja el interés y el acuerdo en avanzar con la adhesión de Misiones a otras jurisdicciones”.

Energía

“Dentro de las inversiones privadas más recientes se destacan las vinculadas a la energía y la forestoindustria, sectores donde el RIGI puede ser un incentivo adicional para generar valor sobre nuestra materia prima misionera”, señaló Vaider.

Agregó que “con esta adhesión sumamos una herramienta más al objetivo trazado por la conducción de la renovación desde 2004: crecimiento sostenido, diversificación productiva, cuidado del ambiente y distribución equitativa de los ingresos”.

En su momento, apenas el Congreso Nacional sancionó el RIGI en junio del año pasado, AFOA emitió un comunicado saludando la iniciativa y explicando que hay potencial para inversiones por hasta 6.000 millones de dólares en el mediano plazo en la Argentina (ver “Con el RIGI…) y si bien no dieron precisiones sobre las provincias a donde podían ir estos desembolsos, Misiones junto a Corrientes son las dos principales potenciales destinatarias.

Corrientes adhirió en octubre 

En el caso de Corrientes, adhirió al RIGI en octubre del año pasado. Misiones recién ahora aborará el tema y se espera la sanción del proyecto.

Sin embargo el tiempo fue transcurriendo y no se materializó ninguna inversión en el sector forestoindustrial. “No van a venir inversiones hasta un eventual segundo mandato de Milei o hasta que los inversores vean que este rumbo llegó para quedarse y no habrá cambios”, explicó un importante referente del sector a Plan B, hace unos meses.

rigi

Las granes inversiones forestoindustriales en Misiones y Corrientes

En los últimos años, Misiones y Corrientes han generado inversiones de alto impacto.

Corrientes se destacó con dos inauguraciones en los últimos tiempos: ACON Timber, el aserradero más grande del páis (unos u$s300millones de inversión) y San Alonso, la segunda central de generación por biomasa del Grupo Insud. Ambas en Gobernador Virasoro.

bae

En tanto Misiones generó las inversiones de la nueva planta de bolsas kraft de Papel Misionero (unos u$s80 millones) en el predio industrial de Puerto Mineral.

A lo que se agrega la puesta en valor de la planta de celulosa de Arauco Argentina en Puerto Esperanza, que incluyó una renovación de la usina generadora de energía y otros componentes de altísimo valor de esa fábrica, en su momento la más moderna en su tipo de Latinoamerica (se inauguró en 1982). Esto demando una inversión superior a los 200 millones de dólares.

A eso hay que agregarle algunos proyectos de inversión en generación por biomasa que superan holgadamente los 10 millones de dólares.

Según la Fundación Mediterránea, Misiones y Corrientes tienen probabilidades de recibir grandes inversiones con el RIGI

Qué dice el RIGI

El RIGI, previsto en el Título VII de la Ley Nacional N.° 27.742, es un programa diseñado para atraer proyectos de gran envergadura que generen empleo y fortalezcan la economía local. La adhesión al régimen permitirá a Misiones ofrecer incentivos a inversores que quieran desarrollar iniciativas significativas en la provincia, potenciando su crecimiento económico y productivo.

“Recién con un 2° mandato de Milei van a llegar las grandes inversiones en forestoindustria del exterior”

El RIGI abarca sectores como forestoindustrial, turismo, minería, energía y tecnología, e incluye proyectos de exportación estratégica para posicionar a Argentina en mercados globales. Los inversores deben crear un Vehículo de Proyecto Único (VPU) y podrán gozar de estabilidad normativa por 30 años, con plazo de adhesión hasta el 8 de julio de 2026.

¿Qué dicen en Misiones?

En Misiones, no todos están a favor del RIGI. El diputado del PAYS, Cristian Castro, se opuso en el debate anoche a la Ley.

“Creo que abre una puerta para que vengan por el agua del acuífero o para las mega-represas, como Corpus o Garabí”, señaló Castro a Plan B.

En línea con la postura del kirchnerismo cuando se debatió el RIGI en el Congreso de la Nación, Castro afirmó que “el RIGI es una política de entrega, que beneficia a un puñado de empresas extranjeras a costa del trabajo, los recursos y la industria nacional”, señaló Castro en su discurso.

Otros señalan que en Misiones puede favorecer la llegada de inversiones, como una nueva planta papelera o de pasta celulósica de grupos como Arcor/Papel Misionero o Arauco Argentina.

Plan B/ Enfoque Misiones / 28-8-2025

 

Cargando visitas...