Por Martín Boerr
¿Cuánto ganaría en belleza la ciudad si las paradas de diarios y revistas, cuyos puestos tienen un vínculo tan estrecho con muchos vecinos de Posadas, se modernizaran?
¿Y si además se le da una chance a la lectura en papel para resurgir, no a los niveles de décadas anteriores, pero si al menos al volumen pre-pandemia?
A contramano de una tendencia mundial y generalizada, que pareciera ser cosa juzgada, María Eugenia Céspedes y su marido decidieron apostar al resurgimiento de la lectura de diarios y revistas en papel.
Y lo hicieron con un puesto muy coqueto, que realza la esquina y le da valor a ese rincón importante de la ciudad. Ella es artesana y decoradora, y él arquitecto, asi que aunaron sus saberes para crear “Totus Tuus”, que en Latín significa, “Todo Tuyo”.
“Me gustaría que se replique esta idea de poner lindo, que los puestos detrás de cada puesto hay algún tipo de actividad secundaria, no se puede vivir solo de esto, yo soy diseñadora de interiores y artesana, ir mechando de cosas regionales en cada puesto”, propuso, Eugenia, en diálogo con Plan B.

A sabiendas que todos los datos del mercado y las tendencias están en contra, decidieron invertir unos ahorros y adquirir la parada de diarios de la calle Colón casi esquina Córdoba, ubicada en la esquina opuesta a la YPF.
Pero además, como ella es decoradora y él arquitecto, pusieron sus saberes al servicio de esta aventura: pintada de blanco y haciendo juego con una tipografía muy cuidada en fondo azul, interior de la cabina en madera e iluminación, “Totus Tuus” es probablemente, la parada de diarios más linda del país. En latín quiere decir, “Todo Tuyo”.
Hay que tener en cuenta que el sector está tan castigado que casi todas las paradas de diarios sobreviven vendiendo juguetes, café, sánguches de milanesa y algo de los diarios.
“La pandemia afectó mucho el hábito de leer en papel, y después, una vez que se superó, no se volvió retomar con la misma fuerza y creemos que hay un espacio para cubrir”, le dijo María Eugenia, a Plan B.
Al hablar con María Eugenia, su sonrisa contagia entusiasmo e invita a creer. ¿Por qué no ir contra la corriente? Dicen que muchas veces, los grandes negocios se hacen cuando todo el mundo sale, en pánico o el famoso “comprar, cuando todos venden”.
Pero además, Céspedes ama leer diarios y revistas y se nota en la atención y el cariño con la que hace su trabajo.

El mercado local, muy castigado
Más allá del declive en la lectura y en la venta de diarios y revistas en papel en Misiones, Argentina y el mundo, es cierto que la pandemia dio un golpe de gracia que no estaba en los cálculos de esa decadencia.
En el mercado local de diarios y revistas, tras la pandemia dejaron de llegar los diarios de Buenos Aires como Clarín, El Cronista o La Nación. También algunas paradas dejaron de pedir las revistas que aún circulan en Buenos Aires, y las traen solo a pedido, desincentivando la venta.
El año pasado el diario El Territorio, decano de la prensa misionera, dejó de salir en papel 4 de los 7 días de la semana (lunes, martes, jueves y viernes).
“La idea es volver a tener lectura en papel en la ciudad, que si bien está, no está visible. Creo que después de la pandemia afectó a la mayoría de los puestos de diarios y revistas, y cobró una fuerza con esa forma que quedó así, los puestos quedaron estancados por una necesidad económica, porque somos muchos los canillitas, pero les está costando mucho a todos levantar sus puestos”, dijo.
“Se me ocurrió a mi y a mi esposo invertir un dinero que teníamos poniendo algo que nos guste a los dos, compramos la parada y la fuimos poniendo linda, entonces bueno, compramos con la idea de reivindicar la lectura en papel”, explicó.
“Yo de alguna manera histórica si, porque bueno, tengo familiares que fueron canillitas con puestos en la via publica, pero si de vender, tengo un tio que tuvo una revistería, siempre fui una acérrima lectora de revistas, coleccionaba también”, dijo.
“Me gustaría que se replique esta idea de poner lindo, que los puestos detrás de cada puesto hay algún tipo de actividad secundaria, no se puede vivir solo de esto, yo soy diseñadora de interiores y artesana, ir mechando de cosas regionales en cada puesto”, propuso.