Por Martín Boerr
¿Qué familia no soñó alguna vez con tener un hijo médico, un aspiracional de ascenso social inmortalizado con la frase “Mi hijo el Doctor”?
¿Cuántas veces esos sueños, para familias humildes y no tanto, quedaron truncos por los altos costos de sostener a un estudiante cursando la compleja y larga carrera de Medicina?
Alquileres en ascenso, servicios, comida, gastos, la imposibilidad de trabajar durante los años académicos.
En un hecho histórico para la provincia, este martes 18 de febrero se anunció en Alem la llegada de la Facultad de Medicina a esta localidad.
La Universidad de la Cuenca del Plata, una casa de estudios de origen correntino y presencia en todas las provincias del NEA, anunció hoy que inaugurará la Facultad de Medicina en Alem.
La carrera estaría comenzando en el 2027, tras lograr las acreditaciones de la CONEAU y la compleja construcción de las instalaciones, equipamiento y, sobre todo, equipo académico para formar futuros médicos.
Se trata de la segunda Facultad de Medicina que tendrá Misiones, detrás de la UCAMI, que nació hace algo más de una década, con fuerte impulso del entonces titular de la Cámara Legislativa, Carlos Rovira.
Apenas doce de las 24 provincias de la Argentina cuentan con alguna Facultad de Medicina, considerada la carrera más compleja y difícil de ofrecer. Sacando CABA y Buenos Aires, solo media docena de distritos ofrecen más de una opción, como tendrá Misiones.
Según datos del Ministerio de Salud al 2017, en la Argentina había 44 Facultades de Medicina, de las cuales 23 son privadas y 21 son públicas.
Los trámites ante la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) comenzarán en breve y las autoridades de la Cuenca del Plata esperan contar con las aprobaciones para mediados del 2026, con lo cual la primera cohorte estaría comenzando a cursar Medicina en Alem en 2027.
De esta manera, cientos de familias que sueñan con enviar a sus hijos a estudiar Medicina y no lo han podido hacer por los altos costos, en menos de dos años más tendrán una alternativa mucho más accesible que comprenderá, también, becas para los alumnos con buenos rendimientos académicos, según contó a Plan B, Florencia Rodríguez, la joven Rectora de la Universidad de la Cuenca del Plata.
La rectora de la UCP es hija de Ángel Rodríguez, fundador de la Universidad. Como otras casas de estudio privadas, arrancó como el instituto Jean Piaget y luego se convirtió en universidad al ir incorporando carreras de ese nivel con la certificación de la CONEAU, la agencia estatal que se encarga de acreditar las carreras.
Jugar en otra liga
Para una universidad privada o pública tener la Facultad de Medicina es como jugar en otra liga.
Como muestra basta un botón: La Universidad Nacional de Misiones no tiene esa carrera (tampoco tiene la de Abogacía), más allá de sus 50 años de historia y los recursos estatales abundantes con los que ha contado en distintas etapas.
Tampoco la Cuenca del Plata tiene Facultad de Medicina al presente y para esa casa de estudios se trata, quizás, del mayor desafío en sus tres décadas de vida.
“El sueño de toda universidad de gestión privada es lograr construir su carrera de Medicina por lo que implica a nivel social y a nivel de gestión universitaria”, indicó Florencia Rodríguez.
A pesar de que tiene su rectorado y sede en Corrientes capital, y carreras presenciales en Formosa, Chaco y Corrientes, la UCP creció más en Misiones que en su provincia de origen y las otras del NEA.
“Tenemos unos 2.000 alumnos en Misiones, unos 600 más que en Corrientes”, explicó Rodríguez, esta mañana, durante el anuncio de la llegada de la Facultad de Medicina, donde estuvo acompañada por el intendente, Matías Sebely; el titular de la Legislatura, Oscar Herrera Ahuad, y los ministros de Salud (Héctor González) y Educación (Ramiro Aranda).
La Cuenca del Plata fue la primera en traer la carrera de Psicología al NEA, también de Fonoaudiología, pero Medicina es otro nivel.

Por ejemplo, hay que tener una morgue disponible para trabajar con cadáveres, hay que tener un equipo de médicos especialistas, que muchas veces son únicos o parte de una elite científica a nivel nacional e internacional.
El rol de Alem
El intendente de Alem, Matías Sebely tuvo un rol importante en la llegada de la Universidad de la Cuenca del Plata, bastante parecido al que tuvo Rovira con la llegada de la UCAMI hace casi 15 años.
“El 7 de mayo (del 2023) ganamos las elecciones, el 8 empecé a llamar a universidades hasta que me contestaron en la Cuenca del Plata”, comentó.
“Florencia (Rodríguez) aceptó una entrevista y me dijo que tenía solamente 20 minutos para atenderme, porque tenía que hacer otras cosas”, contó, recordando la génesis del proyecto que hoy se anunció y aún debe recorrer un largo camino para concretarse.
“Pero al final canceló todas las reuniones y nos quedamos hablando 4 horas y media”, recordó Sebely, explicando uno de los ejes de su gestión, convertir a Alem en ciudad universitaria, como Córdoba o Posadas.
“Queremos que venga más universidades, más carreras y más alternativas para los chicos”, explicó y señaló que semejante estatus mueve la economía local, con servicios como alojamientos, alquileres, esparcimiento, transporte, etc.
“Todavía seguimos siendo una ciudad más barata para vivir que Posadas”, explicó, marcando las ventajas de estudiar en una localidad chica como Alem en lugar de elegir la capital misionera.
En diálogo con Plan B, Rodríguez explicó que “en Alem encontramos una localidad que nos potencia”.
Uno de los públicos a los que apuntará la Cuenca del Plata /Alem, sin dudas, será el de los estudiantes extranjeros y, en especial, de los brasileños de los estados del Sur, como Río Grande do Sul, Santa Catarina o Paraná.
Es que la Argentina es uno de los lugares con mejor acceso a la carrera de Medicina de Sudamérica y no por nada, en instituciones como la Universidad Nacional de La Plata, casi la mitad de la matrícula son alumnos extranjeros.

Alternativas
Hasta la llegada de la UCAMI, en 2014, cualquier misionero que quería ser médico tenía que salir de la provincia y típicamente iba a estudiar en Resistencia (UNNE), Córdoba (Universidad Nacional de Córdoba), Buenos Aires (UBA) o La Plata (Universidad Naciona de La Plata), por citar a las principales ciudades que formaron a médicos oriundos de la tierra colorada durante décadas.
Aún siguen siendo una tradición y una opción muy elegida por aquellas familias que pueden sostener un hijo estudiando “afuera”.
Hoy uno de los principales escollos es que, a diferencia de los años 80 o 90, cuando las ciudades no habían crecido tanto y los alquileres estaban mucho más accesibles, se vuelve casi privativo de familias de alto poder adquisitivo el poder sostener a un hijo estudiando medicina en las mencionadas ciudades.
Con el Saavedra, Misiones ya es una de las provincias con más universidades
El futuro Campus
La decana de la Universidad de la Cuenca del Plata subrayó, en diálogo con Plan B, que esa casa de estudios se sostiene con las cuotas, y no tiene subsidios como sí sucede con otras universidades privadas.
Como toda Facultad de Medicina, la Cuenca del Plata que hoy alquila las instalaciones del ITEC para las tres carreras que ofrece ya en Alem desde 2024, deberá en algún momento construir un Campus para albergar a Medicina, igual que hizo la UCAMI con fuerte apoyo del Gobierno de Misiones.
“Matías (Sebely) nos prometió acompañarnos en programas de becas, y también vamos a hacer un llamado a la comunidad a contribuir a este proyecto, a acercarse, formar parte y generar alianzas”, explicó Rodríguez.

Plan B/ 18-2-2025