Renovación de autoridades.

Pablo Ruival fue reelecto presidente de AFoA: “Argentina tiene todo para ser un actor global en la economía verde”

La Asociación Forestal Argentina (AFoA) renovó su comisión directiva para el período 2025-2027, en una asamblea que ratificó la continuidad de Pablo Ruival (Arauco Argentina, Misiones) como presidente y designó a Lucas Nannini (Papel Misionero) como nuevo vicepresidente. Con una conducción que refuerza la representación regional y la incorporación de nuevos perfiles técnicos, la entidad busca consolidar una agenda federal, sustentable e innovadora para el desarrollo de la foresto-industria nacional.

Fundada en 1946, AFoA agrupa a empresas, productores y profesionales vinculados al sector forestal argentino. En casi ocho décadas de trayectoria, se ha consolidado como la principal organización representativa del sector privado forestal y foresto-industrial del país, promoviendo políticas públicas, estándares de sostenibilidad y el fortalecimiento del entramado productivo regional.

1jpg
El complejo foresto-industrial argentino abarca más de 53 millones de hectáreas de bosques nativos y 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, concentradas en un 80 % en la región Mesopotámica.

Una conducción con mirada federal y sustentable

La nueva comisión directiva reúne a referentes de las principales regiones forestales del país —Misiones, Corrientes, Entre Ríos, el Delta y la provincia de Buenos Aires—, y suma representantes con experiencia en áreas emergentes como mercados de carbono, biodiversidad, certificaciones y bioenergía a partir de biomasa forestal. Este enfoque refleja la evolución del sector, que avanza hacia modelos productivos más sostenibles y de bajo impacto ambiental, en línea con las tendencias internacionales.

“La foresto-industria tiene un potencial enorme. Es una oportunidad única para el país, y desde AFoA trabajamos todos los días para hacerla realidad”, expresó Pablo Ruival, al asumir un nuevo mandato. El dirigente destacó además que la agenda de la entidad para los próximos años priorizará la competitividad, la sustentabilidad y la integración de las cadenas de valor regionales, con especial atención a la innovación tecnológica y al desarrollo de mercados verdes.

Arauco Argentina: Cambia el titular de la empresa más grande de Misiones

Un sector con impacto económico, ambiental y social

El complejo foresto-industrial argentino abarca más de 53 millones de hectáreas de bosques nativos y 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, concentradas en un 80 % en la región Mesopotámica. Actualmente, el 95 % de la madera utilizada por la industria proviene de plantaciones, lo que garantiza la preservación del bosque nativo y consolida al sector como un modelo de economía circular y baja huella de carbono.

La cadena productiva incluye actividades de alto valor agregado, como la fabricación de celulosa, papel, madera aserrada, tableros, energía eléctrica y térmica a partir de biomasa, además de productos químicos derivados del proceso forestal. En conjunto, el sector genera empleo directo y formal para unas 100.000 personas, y nuclea a 13.000 productores y más de 6.000 empresas distribuidas en todo el país.

Las exportaciones anuales alcanzan los US$ 550 millones, con una tendencia creciente impulsada por la demanda global de productos sostenibles. En este contexto, un informe reciente de la consultora finlandesa AFRY proyecta que el valor de la industria forestal mundial podría crecer en US$ 210 billones hacia 2035, lo que abre una ventana de oportunidades para que Argentina fortalezca su inserción en los mercados internacionales y se posicione como un actor relevante en la bioeconomía global.

 

Compromiso con la innovación y el desarrollo regional

Durante el período 2025-2027, AFoA prevé profundizar su estrategia federal a través del fortalecimiento de las delegaciones regionales y la articulación con gobiernos provinciales, universidades, institutos de investigación y cámaras empresariales. Entre los ejes prioritarios figuran la promoción de inversiones en infraestructura forestal, la digitalización de procesos productivos, la capacitación laboral y la implementación de políticas de mitigación y adaptación al cambio climático.

En este sentido, la entidad busca contribuir a la generación de empleo de calidad en el interior del país, potenciar la industrialización local de la madera y promover un marco normativo que incentive la producción sostenible.

“El desafío que tenemos por delante es enorme: necesitamos seguir construyendo un sector competitivo, moderno y ambientalmente responsable, que aporte al desarrollo federal y a la diversificación de la economía argentina”, subrayó Ruival.

La Comisión directiva 2025–2027 quedó conformada con el presidente, Pablo Ruival (Misiones, Arauco Argentina); vicepresidente, Lucas Nannini (Misiones, Papel Misionero), Secretario Martín Rasines (Corrientes, Enrique Zeni); Prosecretario, Ricardo Bratovich (Delta y Pampeana, Papel Prensa); Tesorero: Alejandro Giudici (Entre Ríos, Activo) y el Protesorero, Jorge Barros (Nacional, Activo).

Además, integran la comisión representantes de distintas empresas, cámaras y regiones forestales del país, consolidando una estructura plural y participativa que acompañará los desafíos del sector en los próximos años.

6-10-2025 / Plan B

 

Cargando visitas...