Lo publicó LN.

¿El consumo no repunta? Tras salida de Carrefour, dicen que Farmacity busca compradores

Por Martín Boerr

¿Algunas de las grandes cadenas de consumo masivo están viendo una nueva Argentina donde no se volverá nunca más al boom de otras épocas no tan lejanas?

Tras el anuncio de la cadena francesa de supermercados Carrefour de que se va del país tras más de 40 años, ahora se conoció que la cadena de farmacias Farmacity está buscando compradores.

Farmacity es la cadena de farmacias más grande del país, en Misiones tiene presencia en Posadas con cuatro locales (el de Costanera, Bolivar y Bs As; San Martin y Ayacucho; Salta y Junín) uno en Oberá y uno en Eldorado.

Según publicó el diario La Nación, la cadena que fundó el empresario y ex funcionario macrista Mario Quintana (era asesor clave de Marcos Peña) y ahora pertenece al fondo Pegasus, contrató a un banco para que busque compradores.

Lo contó la periodista especializada en Finanzas, Florencia Donovan, en su columna del viernes en La Nación. Donovan es una periodista con fuentes calificadas de información en el sector financiero.

En general, operaciones de venta de negocios como Farmacity, comienzan con un mandato a un banco de inversión que sale a buscar a posibles interesados, incluyendo empresarios, fondos y grupos de la Argentina y el exterior.

Según Donovan, quien anticipó en primicia otras operaciones como la venta del Itaú al Banco Macro, Farmacity podría no vender y solamente estaría buscando socios que inyecten capital.

Las ventas en supermercados no repuntan en Misiones, una de las provincias con mayor caída en la era Milei

Sin embargo, la salida de Carrefour, la posible venta de Farmacity y de otras empresas, como Georgalos, estarían hablando de un contexto donde otras empresas del mismo rubro ven una economía donde el consumo masivo, tan característico de los mejores años económicos del kirchnerismo, ya no volverá, dicen algunos analistas.

En el caso de Georgalos, la histórica empresa familiar contrató al Banco Santander para explorar inversores o posibles compradores.

¿No tienen espaldas estas empresas para aguantar? Por supuesto que sí, pero también, son dueñas de enormes estructuras de sucursales, metros cuadrados, cientos o miles de empleados, alquileres, logística y demás que se hacen muy pesados se sostener y solo son viables con determinado flujo mínimo de clientes que día a día concurren a los locales.

Algunos dicen que una de las cadenas de supermercados más emblemáticas de Misiones, también está a la venta y no sería la única de la tierra colorada.

“Milei nos va a fundir a todos con tal de derrotar a la inflación”, contó a Plan B, un importante empresario que adhiere a la política del Gobierno Nacional, mientras padece las consencuencias en caída de ventas.

“Vienen por las chacras”: Crece la teoría de que la desregulación yerbatera es, en el fondo, un proyecto de concentración de tierras

“Estoy haciendo correcciones desde hace tiempo, estos tiempos difíciles llegaron para quedarse”, le contó otro empresario con cadenas comerciales en la provincia y la región, a este diario.

El negocio de comprar barato

Por otra parte, para los inversores que compran, el gran atractivo son los bajos precios que encuentran en los activos argentinos.

“Los inmuebles, los campos y las empresas no son caros, dice Manuel Solanet, presidente de Infupa, empresa muy activa en este tipo de transacciones (fusiones y adquisiciones). Lo que comprás para quedártelo mucho tiempo no está caro, porque todavía no confiamos en la Argentina”, explicó el experto, citado en la columan de Donovan en La Nación.

Plan B/ La Nación / Florencia Donovan / 8-8-2025

 

Cargando visitas...