Opinión.

Una brecha que crece en Posadas: alquileres por las nubes, sueldos por el piso

Si hay una situación económica que está afectando cada vez a más gente en Posadas y el resto de la provincia, es la combinación letal de alquileres que han subido fuerte en términos reales, combinados con salarios que no han parado de achicarse.

La brecha entre ingresos y salarios es cada vez mayor y constituye un drama que obliga a familias a mudarse cada vez con más velocidad por no poder afrontar el alquiler, a lo que se suma la suba de servicios. Las razones son variadas, influyó la desregulación de los alquileres y el sinceramiento de los servicios que hace que hoy la boleta de luz sea un “pequeño alquiler”.

Pero también el revalúo de las propiedades combinado con la recesión y la pérdida de empleo, que impulsan alquileres hacia arriba y sueldos hacia abajo.

En esta columna, el experto en temas inmobiliarios de Posadas, Javier Borges do Canto analiza el fenómeno y propone algunas variables a tener en cuenta.

 

ALQUILERES VS SALARIO: CLAVES E INDICES PARA ACTUALIZAR EL VALOR DE ALQUILERES

Por Javier Borges Do Canto

En Argentina, la relación entre salario y alquiler es una preocupación creciente. Tradicionalmente, se recomienda que el alquiler no supere el 30% del salario, pero en la práctica, muchos argentinos destinan una proporción significativamente mayor, a veces más de la mitad de sus ingresos, al pago de la vivienda. Esta situación se ha agravado por el aumento de los precios de los alquileres y la pérdida de poder adquisitivo de los salarios.

alquileres33
Javier Borges do Canto, experto en tasaciones y mercado inmobiliario de Posadas.

Factores que influyen en la relación salario-alquiler:

  • Aumento de precios de alquiler:
  • Los precios de los alquileres han subido considerablemente en los últimos años, superando en muchos casos la inflación y el aumento de los salarios.
  • Pérdida del poder adquisitivo:
  • Los salarios en Argentina han perdido valor frente a la inflación, lo que dificulta aún más el acceso a la vivienda.
  • Oferta y demanda:La relación entre la oferta y la demanda de viviendas en alquiler también influye en los precios.

Recomendaciones:

  • Regla del 30%: Si bien la regla del 30% es una buena referencia, en la práctica, muchos argentinos se ven obligados a destinar un porcentaje mayor de sus ingresos al alquiler.

Considerar el costo de vida: Es importante evaluar el costo total de vida al elegir una vivienda, incluyendo no solo el alquiler, sino también los gastos de servicios, transporte, alimentación, etc.

Buscar opciones: Explorar diferentes zonas y tipos de vivienda, así como considerar la posibilidad de compartir gastos con otros inquilinos, puede ayudar a reducir el impacto del alquiler en el presupuesto.

Negociar con propietarios: En algunos casos, es posible negociar el precio del alquiler con los propietarios, especialmente si se ofrece un contrato a largo plazo.

Exclusivo: La provincia “start up” se empobreció y batió triste récord, ya tiene los sueldos más bajos del país

En resumen, la relación entre salario y alquiler en Argentina es un tema complejo que requiere una evaluación cuidadosa de diversos factores. Si bien la regla del 30% sigue siendo una referencia, es importante considerar el contexto económico y personal al tomar decisiones sobre vivienda.

Índices claves para negociar con un propietario la actualización del valor

Para calcular el aumento de alquileres en Argentina, se utilizan principalmente dos índices: el Índice de Contratos de Locación (ICL) y el Coeficiente Casa Propia. El ICL, publicado por el BCRA, considera la inflación (IPC) y los salarios (RIPTE) según Mi Presupuesto Familiar. El Coeficiente Casa Propia, utilizado para contratos bajo el programa, se basa en la variación salarial y puede consultarse en la página web del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat. El INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) es la entidad que publica el IPC y el RIPTE, que son insumos para ambos índices.

Índice de Contratos de Locación (ICL):

El ICL es un índice que se utiliza para actualizar los contratos de alquiler según la Ley de Alquileres.

Se calcula tomando en cuenta la inflación (IPC) y los salarios (RIPTE).

Se puede encontrar en la página web del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Es importante verificar el día del mes en que se firmó el contrato para aplicar el aumento correcto.

Coeficiente Casa Propia:

Este índice se utiliza para contratos de alquiler que se actualizarán según el programa Casa Propia.

Se basa en la variación salarial, con un aforo del 90% según La Nación.

Se publica en la página web del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat.

El cálculo se realiza multiplicando los valores de los últimos seis meses del coeficiente y luego multiplicando el resultado por el monto actual del alquiler.

Plan B/

Javier Borges do Canto / Tasador y corredor de inmuebles. Egresado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Del Nordeste. Técnico Superior en Marketing N° Resol. SPEPM 168. Certificación Internacional en Gestión y Desarrollo de Negocios Inmobiliarios (Universidad Siglo 21, Florida International University, EEUU.) Especialización en Gestión de terrenos EN/ REAL STATE Escuela de Negocios. Licenciatura en Marketing (Uces).

 

Cargando visitas...