¿Provincia pobre o rica?.

Exclusivo: La provincia “start up” se empobreció y batió triste récord, ya tiene los sueldos más bajos del país

El Arco de entrada a Misiones por la ruta 12 ya podría cambiar la frase: “Bienvenidos a la provincia con sueldos más bajos del país”.

Un informe con las remuneraciones promedio pagadas por el sector privado, provincia por provincia, revela que Misiones alcanzó este año un triste récord: es, junto con Santiago del Estero, la provincia donde se pagan los sueldos más bajos del país.

El salario promedio privado de un misionero, en bruto (con aportes) fue de 685.000 pesos, lo cual colocó a la tierra colorada en el puesto 22° (el anteúltimo) del ranking de lugares donde menos se paga, apenas superando por un poco a Santiago del Estero, con sueldos medios de 673.000 pesos.

Si se practican los descuentos, ese “sueldito” promedio de 685.000 pesos (datos al mes de mayo) quedaría en una cifra que ronda los 550.000 pesos.

Le siguió en ese ranking, Tucumán, con 690.000 pesos. En la otra punta se ubican Santa Cruz ($1.985.000), Tierra del Fuego ($1.420.000), Chubut ($1.707.000) o Neuquén ($1.946.000). Se trata de datos oficiales al mes de mayo.

Tucumán y Santiago de Estero, tradicionalmente, comparten el podio con Misiones de las remuneraciones más bajas del país, pero según el análisis que hizo Plan B con la evolución de los salarios registrados desde 2010 hasta 2024, la tierra colorada desplazó a Tucumán y está muy cerca de equiparar a Santiago del Estero en el fondo de la tabla.

El derrumbe de los ingresos que trajo el ajuste del Gobierno Nacional y que afectó a todo el país, le pegó como nunca a estas tres provincias.

Todos los asalariados se empobrecieron con el ajuste, pero los que menos ganan, lo hicieron más. Una vez más, “el hilo se cortó por lo más delgado”.

Mientras la caída de ingresos reales a nivel país en el primer semestre de 2024 fue de 8,2%, en Misiones fue de 12,1%. Fue el peor derrumbe junto a Santiago del Estero (12,3%), según Politikón Chaco.

Esto se combinó con la tradición del sector privado de la provincia de pagar menos que en otras puntos del país por similar tarea.

El salario parece ser la variable de ajuste en la economía misionera, que gana “competitividad” gracias a escalas de retribución más baratas.

La realidad de la mayoría es aún peor

A esto hay que sumarle que se trata de cifras promedio, hay muchos asalariados que ganan menos de $685.000 mensuales y ni hablar del sector informal, los trabajadores que cobran “en negro”.

Con la recesión agudizándose, conservar el empleo fue la máxima aspiración de un asalariado este año. En segundo plano quedó el tratar de no quedar tan rezagado con respecto a la inflación.

Una demanda que los trabajadores privados nunca pueden desplegar con los paros, protestas, cortes de ruta y otras formas que sí pueden practicar docentes u otros sectores estatales, que gozan de estabilidad “pase lo que pase” con la economía.

sueldos (en blanco) privados pagados en mayo (en bruto) (1)
En el mes de mayo, un trabajador privado en blanco en Misiones recibió en bruto, en promedio, 685.000 pesos. Un porteño obtuvo 1.026.000 pesos; un catamarqueño 793.000 pesos y un sanjuanino 906.000 pesos.

Estos datos oficiales a mayo (últimos disponibles) corresponden al Observatorio de Empleo de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y fueron publicados por la consultora Politikón en un informe a suscriptores.

El informe le pone números a una realidad: Misiones es una provincia con ingresos personales muy bajos, agravado por el hecho de que muchos bienes y servicios son de los más caros del país, por la lejanía a los grandes centros urbanos, como el combustible.

El resultado es la peor ecuación económica: la plata no alcanza en ningún lado, pero en Misiones alcanza todavía mucho menos.

Es en Misiones donde debería existir el combustible más barato del país, la luz más accesible o el boleto de colectivo menos oneroso. La realidad es que hasta la yerba mate es más cara en la tierra colorada que en la Capital Federal.

De esta forma, el sinceramiento de la economía con el fuerte ajuste que impulsó el Gobierno Nacional, impulsa cada vez a más misioneros que trabajan “en blanco” a las crecientes filas de nuevos pobres.

¿Provincia Start Up?

Una de las cuestiones más llamativas es que, según las planillas que también se publican en esta nota para cualquiera que desee consultarlas (ver archivo abajo), la evolución de los sueldos privados de Misiones ha sido siempre muy pobre.

Misiones ha sido siempre una provincia de salarios bajos a pesar de que ha crecido en su desarrollo económico respecto a las vecinas del NEA.

Esto contrasta con el discurso oficial bastante “triunfalista” sobre la fortaleza de la economía misionera en comparación con la región.

“Hace 20 años estamos creciendo a un ritmo superior a la media nacional”, dijo el gobernador Hugo Passalacqua el 28 de junio pasado, en un encuentro del CFI en el Parque del Conocimiento.

Un discurso que se puede sintetizar con el slogan de la provincia “Start Up”, para algunos.

No es mentira que la economía de Misiones es de las más vigorosas de la región. Si se considera el valor de la producción total de Misiones o el dinamismo de su economía.

safran3
Safrán, el jueves en la Comisión de Presupuesto exponiendo sobre el ajuste, el impacto de la crisis y la economía misionera. Safrán volvió a destacar la “fortelaza” del mercado laboral de Misiones respecto a otras provincias del NEA, pero no mencionó la cuestión salarial privada.

Pero esta realidad, no tiene su correlato en los salarios pagados por el sector privado. Una situación que sin dudas merece un profundo debate entre el sector público y privado.

El empresariado misionero es el responsable más importante de que en Misiones siempre se paguen sueldos bajos.

Análisis: provincia de “suelditos”, Misiones fue la 6° donde más subió la pobreza en el país

 

sueldito3
Santiago del Estero, Misiones y Tucumán, que pagan los sueldos más bajos del país, también fueron los de mayor caída en el primer semestre en términos reales.

También lo remarcó Safrán

El jueves en la Comisión de Presupuesto de la Legislatura, el ministro de Economía, Adolfo Safrán, volvió a sacar a relucir esta fortaleza de la economía local respecto a sus vecinas, haciendo énfasis en la fortaleza de su mercado laboral.

Misiones genera mucho más trabajo, pero esa realidad no presiona los salarios al alza.

“Rompiendo el mito de que dice que las provincias del Norte somos creadores de empleo público, Misiones tiene muchos empleos privados registrados, a junio eran 104.000. Siempre oscilamos entre 104.000 y 111.000 esto es información que publica el Ministerio de Trabajo a partir de la declaración que hacen las empresas radicadas en Misiones”, explicó Safrán.

“Fíjense la fortaleza de la economía misionera: 104 mil trabajadores, contra 77 mil que tiene Corrientes, 74 mil Chaco, 21.000 que tiene Formosa. Misiones es una economía con mucho músculo, mucha fortaleza, mucha diversificación”, señaló el funcionario oriundo de Apóstoles.

Y es cierto, Misiones tiene más empleos privados, pero al mismo tiempo paga menos salarios que en Corrientes, Chaco o Formosa. Cuando la lógica indicaría que deberían reconocerse mejores remuneraciones.

La paradoja de la economía misionera

Una verdadera paradoja de la economía misionera y por la que también hay que indagar en el sector privado, que tiene una larga tradición de remunerar con escalas bajas a los empleados misioneros.

A continuación, repasamos la situación del asalariado misionero respecto al resto del país, en varios momentos clave de la economía argentina de los últimos 15 años:

Año 2010

Último año de boom económico del kirchnerismo y un año antes de que se instaurara el cepo cambiario:

El sueldo promedio de un misionero era 2.471 pesos, solo Tucumán ($2.446) y Santiago del Estero ($2.391) pagaban menos. Un porteño ganaba 4.125 pesos y un neuquino 5.916 pesos.

Año 2015, último de Cristina Kirchner

Un misionero ganaba 9.340 pesos, un tucumano 9.391, un santiagueño 9.279, un nequnino 13.633 y un porteño 15.286.

Año 2017, mejor año económico de Macri 

Y para muchos economistas, el último año en que la economía creció. En mayo de ese año, un misionero ganó 15.812, un tucumano 16.095, un santiagueño 16.030 y un porteño 27.129 pesos.

2021, boom de crecimiento por la pandemia

Misiones se destacaba por su crecimiento, con fronteras cerradas, sin “fuga” a Paraguay y Brasil y un dólar alto.

Un misionero ganaba en mayo de ese año 59.427 pesos, un tucumano 58.278 pesos, un Santiagueño 55.788 pesos y un neuquino 124.270. Mientras un porteño percibía, en promedio, 103.281 pesos.

Plan B/ 5-10-2024

Descargá el Excel con la planilla de salarios privados en blanco desde 2010 y su evolución mes a mes desde el 2010 a junio del 2024. Fuente: Politikón con datos de la Secretaría de Trabajo de la Nación.

SerieWeb_SALARIO_PRIVADO_FORMAL_provincias