Finalista de Naves.

Pindó volvió a sacar chapa de "empresa start-up" en Argentina: ahora creó una plataforma digital para gerenciar el bosque

Existe en Misiones una empresa de tamaño mediano, fundada por un inmigrante suizo hace casi 50 años, que no se conforma con surfear los interminables vaivenes de la coyuntura económica argentina y siempre está empujando para subir la vara un poco más, en la búsqueda de innovar y aplicar el conocimiento y la tecnología para mejorar las técnicas de producción.

Se trata de la forestoindustrial Pindó, hoy conducida por los hermanos Andrés y Rafael Scherer, que acaba de ser distinguida a nivel nacional por crear una innovadora plataforma digital para gerenciar el manejo del bosque, que se llama “Arborix Management”.

Con esta plataforma, Pindó participó del concurso de emprendedurismo Naves, que patrocina el Banco Macro y el IAE Business School de la Universidad Austral, y fue pasando distintas etapas de selección hasta quedar entre los 28 finalistas de todo el país, sobre un total de 1.810 participantes. Recibió una mención especial por “Impacto Ambiental”.

scherer1 800x445
Rafael Scherer junto a un integrante de su equipo, en el vivero de Pindó.

“Arborix Management representa nuestra visión de futuro para el manejo forestal, integrando tecnología, eficiencia y sostenibilidad. Ser finalistas de NAVES permitió a la empresa no solo fortalecer y validar la propuesta, sino también abrir el camino para futuras alianzas tecnológicas que potencien su desarrollo”, destacaron desde la compañía.

Este año Pindó ya había sido noticia por ser una de las primeras empresas de Misiones en emitir bonos de carbono (certificados de reducción de emisiones) en el mercado internacional más exigente.

En 2023 cerró lanzó una variedad de pino (F1 Inta-Pindó) en un trabajo de investigación, ensayo y error conjuntamente con el INTA, que llevó casi 20 años. Unos años atrás, fue la primera en entrar al programa Renovar con su moderna planta de generación de energía por biomasa, de 4MW. Solo por mencionar algunos de sus logros más resonantes.

Integrar procesos forestales

“Arborix Management, es una plataforma digital creada por Pindó para optimizar y coordinar múltiples tareas vinculadas a la gestión forestal, integrando procesos que tradicionalmente se realizaban en forma aislada y en diferentes formatos. La herramienta permite mejorar la planificación operativa, centralizar información clave y fortalecer las estrategias de manejo responsable del bosque, aportando mayor trazabilidad, eficiencia y sustentabilidad”, explicaron en la empresa.

La mención obtenida, reconoce “el potencial de la plataforma para consolidar la gestión forestal, reducir riesgos, optimizar recursos y asegurar el cuidado del entorno mediante el uso de tecnología aplicada al desarrollo sostenible”.

pindodd
Pindó, reconocida por las autoridades del IAE y el Banco Macro, ya llegar a la final, donde solo 28 de entre 1810 accedieron, es todo un reconocimiento. El IAE es considerada la escuela de Negocios más prestigiosa del país y reconocida internacionalmente como una de las mejores de Latinoamérica. Allí se forman los prinicpales ejecutivos de las compañías más grandes de la Argentina, muchos de los cuales luego ocupan cargos importantes en otros países.

Naves Argentina es un programa del IAE y el Banco Macro que desde hace más de 25 años ofrece formación académica y mentorías personalizadas para emprendedores y empresas de todo el país.

Esta edición 2025 fue récord con 1.810 proyectos inscriptos, de los cuales 640 pasaron el corte inicial para ser admitidos en el programa.
Tras meses de formación, mentorías y presentaciones, 286 equipos avanzaron a la etapa de exposición de su modelo de negocio y 83 llegaron a las semifinales regionales. Finalmente, solo 28 proyectos fueron seleccionados como finalistas a nivel nacional y entre ellos estuvo la misionera Pindó.

whatsapp image 2023 04 21 at 19.11.47 1024x683
Andrés Scherer es el cerebro detrás de las innovaciones industriales del moderno aserradero de Pindó.

Una historia dedicada a la innovación

No es la primera vez que la firma Pindó, de la familia de origen suizo Scherer, es noticia a nivel nacional por su incorporacion de tecnología o conocimiento a los procesos productivos. A punto de cumplir 50 años, nació en 1976 como contratista forestal, Pindó tiene hoy uno de los aserraderos más tecnificados y más grandes del país. Además, tiene yerbales y su propio secadero para elaborar canchada que vende a grandes industrias.

Entre los campos que gerencia y los propios tiene unas 20.000 hectáreas de bosques cultivados y nativos.

Pindó invierte para ser el aserradero independiente más grande y mira al futuro como si esto fuera Suiza

Sus principales directivos y accionistas son los hermanos Rafael y Andrés Scherer, tercera generación de la empresa familiar fundada por el abuelo Alfonso. Rafael es Ingeniero Agrónomo, egresado de la Universidad Católica y tiene una especialización en Genética de la Universidad de Bonn (Alemania). Este empresario desarrolló junto al INTA, en un trabajo de casi 20 años, la especialidad de pino F1 INTA-Pindó.

Mientras Andrés, el mayor de los dos, es ingeniero industrial por la Universidad de Belgrano, y el impulsor de la planta de generación de energía por biomasa de 4MW que fue el primer proyecto en Misiones en acceder a un contraro Renovar, por el cual le inyecta parte de la energía a CAMMESA.

Nuevo hito: Empresa de Misiones emitió bonos verdes en el mercado regulado, el más importante, por reducir emisiones

Pindó marcó así un camino que luego siguió MM Bioenergía en Cerro Azul y hoy buscan emular media docena de proyectos que aún no se concretaron.

Recientemente otra innovación donde Pindó picó en punta fue la emisión de créditos de carbono en el mercado obligatorio, que son los bonos que tienen mayor valor en el mercado internacional.

En septiembre, la firma anunció la obtención de 43.803 Certificados de Reducción de Emisiones (CERs), emitidos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

Lo cual implica que 43.803 toneladas equivalentes de CO2 fueron efectivamente reducidas o evitadas mediante el Proyecto “Pindó Biomass Energy Generation from Forest Biomass” (3793), registrado en la ONU en 2013.

A diferencia de los créditos de carbono del mercado voluntario, los CERs bajo MDL corresponden a un mercado regulado, lo que garantiza mayor credibilidad, transparencia y auditoría internacional en cada etapa de proceso.

Plan B/ 19-11-2025

 

 

 

Cargando visitas...