El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, el equivalente al ministro de Economía de la primera potencia mundial, sorprendió hoy a la política y los mercados con un fuerte apoyo al Gobierno de Javier Milei donde agregó que no dudarían en ayudar a la Argentina.
Estos anuncios, en un posteo de X, llegan cuando el Gobierno argentino dejó trascender que está en conversaciones con el Gobierno de los EE.UU. para conseguir un nuevo préstamo que garantice el repago de los vencimientos de la deuda y ayude a calmar la corrida cambiaria y bajar el riesgo país.
En el cortísimo plazo dieron resultado y hoy fue una jornada de euforia en los mercados, con las acciones argentinas subiendo más de 10 por ciento, los bonos literalmente volando, con ganancias de hasta 25 por ciento y el dólar con una caída de casi 80 pesos.
Esta tarde el presidente Javier Milei toma el vuelo rumbo a los Estados Unidos para entrevistarse mañana con el presidente Donald Trump, el propio Bessent y otros funcionarios, donde de esperan anuncios.
Sin embargo, también hay que decir que más allá de las palabras, y la euforia en los mercados, todavía los analistas de Wall Street quieren esperar y ver cómo se materializa el apoyo económico de los EE.UU.
El hilo en X de Bessent, en el que confirmó que el Tesoro está dispuesto a “hacer lo que sea necesario” para apoyar a la Argentina a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés), apuntaló a los mercados, en una jornada donde también fue muy influyente para las ganancias el anuncio del Ejecutivo de la eliminación transitoria de las retenciones a todos los granos.
“Es un apoyo muy importante e incuestionable. Veremos cómo se materializa, pero la señal es que el objetivo es hacer ‘todo lo necesario’ para que la Argentina se estabilice. Ahora hay que ver la letra chica. El diseño y el alcance, la forma en que se implementa el programa y cómo continúa el acuerdo con el Fondo”, señaló a LA NACION el economista Guillermo Mondino, profesor de la Universidad de Columbia, en Nueva York, y asesor de fondos de inversión.
“Es una movida económica y política de peso. Faltan muchos detalles, pero da toda la sensación de que el Gobierno consigue aire en un momento en el que lo necesitaba mucho“, añadió.
El economista Alberto Ades, director de investigación y estrategia del hedge fund NWI Management, en Nueva York, dijo a LA NACION que no esperaba un respaldo de Bessent “de la manera” en la finalmente lo hizo.
“Es claro que aprecia, y mucho, a Milei y su equipo, y que está dispuesto a apoyar. Habrá que ver en qué se traduce, porque en el tuit dice claramente que lo que hagan será ‘dentro del mandato’ del Tesoro”, señaló Ades.
“Solo el anuncio aquietó los ánimos de los mercados. Creo que el Gobierno tiene que aprovechar el alivio para tender puentes con la oposición razonable, hacer política, ampliar la coalición y ver qué hacen con las reservas internacionales”, añadió Ades, cuya reunión con el presidente Javier Milei que tenía pautada para esta mañana fue cancelada por el atraso en la partida de la comitiva argentina hacia Nueva York.
El mandatario llegará a esta ciudad en la madrugada del martes, y a las 11.45 (hora local) está pautada su reunión con Trump, de la que también participará Bessent.
“Bessent anticipó que, tras la reunión Milei–Trump, habrá anuncios adicionales. Con eso, genera expectativas y evita el clásico buy the rumor, sell the news [compra el rumor, vende la noticia]. Además, es probable que en esos anuncios se den más detalles”, sostuvo el economista, que destacó los “enormes desafíos” que vendrán después de las elecciones, en especial en materia de “reformas estructurales pendientes”.
Otro analista de mercado en Nueva York que sigue la economía argentina, que prefirió mantener el anonimato, señaló a LA NACION que el respaldo de Estados Unidos y los anuncios de hoy del Ejecutivo son “buenos en el corto plazo”, pero que “el problema es político y de gobernabilidad”, y apuntó a lo que pueda pasar en las elecciones legislativas del 26 de octubre próximo.
“Si Bessent ofrece un préstamo sustancial, eso sería poco común, y representaría un fuerte apoyo tanto económico como político, que justificaría el alineamiento de Milei con Estados Unidos”, dijo a LA NACION Benjamin Gedan, experto de la Universidad Johns Hopkins y exdirector para América del Sur del Consejo de Seguridad Nacional.
“Imagino que dentro del Tesoro hay diversas opiniones: por un lado, amplio respaldo a las políticas macroeconómicas de Milei y, por otro, escepticismo sobre su probabilidad de éxito y resistencia a arriesgar dinero público” de las arcas norteamericanas, señaló Gedan.
“En cualquier caso, no sería fácil sostener el argumento de que la Argentina es sistémicamente importante para la economía estadounidense, a pesar del valor de la relación diplomática”, añadió.
En sus posteos en X, Bessent afirmó que “la Argentina es un aliado sistémicamente importante de Estados Unidos en América Latina”.
El economista Brad Setser, exsubsecretario adjunto del Tesoro e investigador en el Consejo de Relaciones Exteriores, señaló en X que “la compra directa de pesos sería un uso innovador y arriesgado del EFS”, porque “no está claro si el peso realmente podrá mantenerse dentro de su banda actual”. Es una de las opciones que puso sobre la mesa el secretario del Tesoro.
“Los tuits de Bessent plantean al menos tantas preguntas como respuestas (por supuesto, al mercado le encanta la esperanza de un rescate puro, pero el mandato del Tesoro no es reembolsar los bonos con vencimiento cercano)”, advirtió Setser.
“Prestar dólares a la Argentina plantea la pregunta de cómo el país le pagará a Estados Unidos”, dijo el economista, teniendo en cuenta el acuerdo con el FMI por US$20.000 millones (hasta ahora fueron desembolsados US$14.000 millones) y que el Banco Central está “muy por debajo” de su objetivo de reservas acordado con el organismo multilateral.
Leah Traub, administradora de cartera que dirige el equipo de divisas de la empresa de gestión de inversiones Lord Abbett, en Nueva Jersey, expresó a The Wall Street Journal que todas las opciones propuestas por Bessent implicarían dar dólares a la Argentina o apoyar de alguna otra forma al peso, pero que las diferentes alternativas conllevarían distintos niveles de riesgo.
Establecer una línea de swap con la Argentina significaría, en la práctica, prestar al país dólares que podría utilizar para comprar pesos, lo que fortalecería la moneda. En ese caso, dijo Traub, Estados Unidos correría el riesgo de no recuperar su préstamo.
Plan B/ La Nación / 22-9-2025