Electromisiones acaba de cerrar su local de Bolívar y Colón, probablemente la principal esquina del microcentro posadeño.
“El microcentro de Posadas se viene enfriando hace mucho”, admitió Barrios, dueño de Electromisiones, poniéndole palabras a una realidad cada día más palpable que ningún referente del comercio quería decir en voz alta hasta ahora.
En el caso de Barrios, a las palabras también le puso hechos, mucho más elocuentes: cerró su local mientras se expande en otras zonas de la capital y la región.
El empresario, además, es un reconocido dirigente, fue titular de la Cámara de Comercio de Posadas (CCIP) y concejal por el PRO. Sus palabras, son las de alguien que ha trabajado mucho por mantener vital y vivo al centro capitalino más allá de sus emprendimientos comerciales personlaes.
La cuadra de Bolívar que va de Colón a San Lorenzo, otrora llena de vida, ahora solamente tiene movimiento por la actividad de los “arbolitos”, cuya actividad también se ve amenazada de muerte o será fuertemente acotada con la salida definitiva del cepo, algo que tarde o temprano va a suceder, permitiendo que casi todos vuelvan a comprar dólares por canales oficiales.
Tampoco ayudan la estrepitosa caída en las actividades públicas en Casa de Gobierno, o en la afluencia de clientes a los bancos para hacer trámites, otro motivo para deambular por el centro que ya tiene fecha de vencimiento.
“Pronto las sucursales van a tener mínimo personal para atender algún crédito, todos los trámites es van a hacer online”, le dijo a Plan B, el mes pasado, el CEO de la billetera virtual MODO, la segunda del país detrás de Mercado Pago.
Tampoco ayuda la falta de inversión en el shopping que cada día queda más relegado versus plazas como Resistencia, Corrientes Capital e incluso Formosa. El empresario Alberto Selva le dijo hace unos años a Plan B que no tiene en sus planes remodelar el paseo comercial.
También afecta la crisis
En el caso de Barrios, Electromisiones no escapa a las generales de todas las empresas que venden productos vinculados al consumo y la construcción, y la caída de ventas, la competencia con Paraguay se agrega la necesidad de esta empresa de adaptarse al cambio, tras décadas de economía inflacionaria.

“Nosotros pensamos que recién el año que viene vamos a terminar este período de adaptación”, le dijo Barrios a Plan B.
Pero más allá de las palabras de Barrios sobre la profunda crisis del microcentro posadeño, lo cierto es que la firma está aposanto a otros barrios de la capital misionera.
“Tenemos en total 7 sucurales y estamos expandiéndonos hacia los barrios”, explicó el director de la empresa.
“Además, estamos abriendo una sucursal en Alem y ampliamos la que tenemos en Ituzaingó y Santo Tomé (Corrientes)”, enumeró.
Barrios dejó en claro que la sucursal central de Electromisiones sigue firme en Junin Casi Mitre y también la sucursal de San Lorenzo. Y adelantó que se vienen próximas aperturas en Candelaria, Montecarlo y Aristóbulo del Valle”, señaló.
Burbuja inmobiliaria
Plan B viene advirtiendo hace tiempo que el microcentro, con los precios de los alquileres en valores astronómicos, imposibles de recuperar con una actividad comercial lícita y que paga todos los impuestos, se viene pinchando como consecuencia, en parte, de la codicia inmobiliaria.
Los propietarios o los inversores, sacan a inquilinos comerciantes que le dan vida al centro, para proyectos que luego nunca se terminan de encaminar con un país en crisis permanente desde hace casi 10 años.
Eso explica una parte del problema, el otro lo generan los cambios en los hábitos de consumo de la gente, el crecimiento del comercio digital, la situación cambiaria que vuelve a llevar no solo el dinero sino también a los consumidores masivamente a Encarnación y la aparición de nuevas zonas emergentes.
Este diario señaló hace tiempo que la avenida Quaranta viene surgiendo como polo de inversiones comerciale se inmobiliarias, pero hay otras zonas también.
“No se puede ir contra la corriente”, dice Barrios, en relación a este cambio de hábitos.

La decadencia de los microcentros
Además, hay que tener en cuenta que los microcentros de las grandes ciudades también están en franca decadencia, como sucede en el microcentro porteño, que otrora bullía de vida y hormigueo incesante de gente.
En calles como Florida, San Martín, Reconquista o 25 de Mayo, entre Rivadavia y Corrientes, todas cercanas a la Plaza de Mayo, hoy se ve un movimiento en horas pico, que se asemeja al que hace más de 10 años tenían ya cuando la tarde le daba paso a la noche y casi todo el mundo había marchado a sus hogares, después de un día de intensa jornada laboral.
Plan B/ 28-11-2025

