El consumo sigue muy castigado en la Argentina, aunque los datos de las ventas en supermercados, que sondea el INDEC provincia por provincia, arrojó en septiembre ganadores y perdedores.
Hubo 10 provincias a las que les fue bien, cuyas ventas en supermercados mejoraron respecto a septiembre del año 2024.
Y 14 provincias a las que les fue mal, y registraron una caída en las ventas.
Dentro de este grupo, Misiones fue la provincia a la que peor le fue, con un desplome en las ventas en supemermercados de 9,3%, según los datos del INDEC publicados en un informe de la consultora Politikón Chaco (ver cuadro).
Si fuera un campeonato, podría decirse que Misiones se fue al descenso, porque en septiembre quedó última, y en el acumulado de enero-septiembre fue la segunda peor, tanto en la comparación con 2024 como en la medición versus el 2023.
Sin dudas, la crisis de la yerba, la forestoindustria, el tabaco, el comercio y el turismo, sumado a la política cambiaria que empuja a los misioneros a comprar en Brasil o Paraguay, castiga como nunca las ventas en supemercados y al consumo en general en la tierra colorada.
El informe le pone números a lo que cualquier misionero puede ver con sus propios ojos cuando va a los supermercados y se encuentra con la misma escena: poca gente en horarios que solían estar más concurridos, pocas colas en las cajas, y changuitos que llevan lo mínimo indispensable.

“En el noveno mes del año, los desempeño entre las jurisdicciones subnacionales fueron mixtos, aunque mostraron más presencia los escenarios de caídas. En la comparación interanual, fueron diez los distritos que registraron incrementos reales: Catamarca, Neuquén y Río Negro se posicionaron al top (+8,4%, +4,4% y +4,0% respectivamente); seguidas luego por Resto de Bs. As (excluye Gran Buenos Aires), Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y CABA”, indicó el reporte de la consultora que dirige el economista Alejandro Pegoraro.
“Por el contrario, fueron quince las jurisdicciones con descensos interanuales en este mes: de este total, solo una lo hizo en un nivel inferior al total país (Chaco con -0,6%) al tiempo que Jujuy, Entre Ríos y Misiones exhibieron los descensos más marcados (-7,2%, -8,2% y – 9,3% respectivamente)”, explicó el reporte.
Cabe aclarar que se cuentan 25 jurisdicciones porque a los efectos del sondeo, a la provincia de Buenos Aires se la divide en dos subdistritos (Conurbano y resto de Buenos Aires), a lo que se suman las otras 22 provincias y CABA.
Comparación contra 2023
Pegoraro también realiza la comparación de los primeros nueve meses del año acumuladas, contra las ventas del 2023 en términos reales, es decir, quitándoles los efectos de la inflación.
En ese sentido, las ventas en supermercados en Misiones tuvieron una caída de 27,7%, lo cual equivale a decir que se vende apenas un poco más del 70% de lo que se vendía en aquél año electoral, con “plan platita” y mucha emisión monetaria que derivó en picos inflacionarios, con gente que se sacaba los pesos de encima en las góndolas de los supermercados.

Solamente Formosa tuvo una caída superior a Misiones, en el acumulado enero-septiembre de 2025 versus el 2023, con una merma de 36,7%.
Mientras que si la comparación del acumulado se hace con el año pasado, la caída de Misiones fue de 2,7%, la segunda peor del país, solo superada por Entre Ríos, con una merma de 7,5%.
Hay que decir que en el acumulado de las ventas de los primeros nueve meses del año, apenas 7 provincias no lograron crecer. Misiones es una de esas, y además, es la segunda peor detrás de la mencionada Entre Ríos (ver cuadros).


