Sondeo de Plan B.

Exclusivo: Tras 2 años desregulada, la industria yerbatera "también está destrozada" y peligra la cadena de pagos

El 21 de diciembre próximo se cumplirán dos años del DNU 70/2023 que cambió las reglas de juego para siempre en el negocio yerbatero, con el final de los precios oficiales del INYM y también con la liberación a la competencia de los precios en góndola, que en estos casi dos años estuvo signada por una caída abrupta del valor real de cada paquete de yerba.

En un sondeo que realizó Plan B entre industrias yerbateras grandes, el consenso general es que las empresas tampoco la están pasando bien, algunas tienen dificultades para pagar los sueldos y aguinaldos el mes que viene y crecen los cheques rebotados, incluyendo los de una firma que figura en el “top ten” entre las que más venden.

“La industria yerbatera está destrozada, salvo los dos molinos que están en Corrientes, y se cortó la cadena de pagos”, dijo a Plan B, Ramón Puerta, titular de Yerbatera Misiones SRL.

Puerta se considera un productor y no un industrial. “Soy el productor más grande de Misiones, con 1.500 hectáreas”, dice y explica que su industria de Apóstoles se la alquiló a Molinos Río de la Plata (que elabora allí Nobleza Gaucha y Cruz de Malta).

El ex gobernador dice que en este contexto, la presión impositiva que sufren las firmas misioneras con Ingresos Brutos y la llamada “Aduana Paralela” les genera una asimetría imposible de salvar con “las firmas correntinas”.

“Un paquete de yerba que sale de Misiones, el 60% es impuestos (provinciales y nacionales), si sale de Corrientes, el 40 por ciento es impuesto, y si sale de Paraguay, el 10 por ciento nada más”, afirma. “El tema económico en Argentina es dantesco, y el resto de las industrias alimenticias están igual”, explica.

Algunos industriales yerbateros dicen que en este nuevo contexto de libre competencia, las medidas que faltan son las que permitan una baja de los impuestos y del costo laboral, porque sino no se puede ser competitivos.

“La prioridad tiene que ser una reforma laboral e impositiva. Todos pedimos eso. Si la Argentina quiere ser competitiva, necesita una reforma urgente”, dijo Victor Saguier, ex titular de la Cámara Molinera de la Zona Productora, el jueves, en declaraciones a Economis, tras una reunión de empresarios de la regional NEA de la Fundación Mediterránea.

ramon puerta
Ramón Puerta dice que “está cortada la cadena de pagos, y no pasa solo en la yerba, sucede en toda la industria alimenticia”. El ex gobernador es el único empresario yerbatero que acepta hablar “on the record”, pero traza un panorama que otros reafirman, aunque prefieren mantener por ahora el bajo perfil.

Cada vez más son las industrias yerbateras y secaderos que no pueden pagarle a productores o lo hacen con cheques a más largo plazo, que alcanzan los 120 días, en un contexto con tasas de interés que están por las nubes. Pero es que las industrias, no tienen liquidez para pagar al contado, afirman algunos empresarios.

Se ha dado la situación, antes de las elecciones del 26/10 cuando las tasas de interés estaban todavía más altas y había peligro de una corrida cambiaria, de que un productor fue a un banco a descontar un cheque y era tal el costo financiero que  se generó una situación insólita: era el productor yerbatero el que tenía que darle dinero al banco.

¿Por qué la industria yerbatera está mal si el precio de la materia prima es bajo?

Antes del DNU 70/2023 el valor de la hoja verde llegó a rozar los 60 centavos de dólar por kilo, ahora días antes de que comience la zafriña, el valor no alcanza los 20 centavos de dólar.

El razonamiento que hacen muchos productores y la opinión pública es: si pierde el productor, es porque gana el industrial.

Sin embargo, en las industrias yerbateras hace tiempo que afirman que no es así con el nuevo panorama. Lo que argumentan es que la fuerte competencia hizo caer el valor del precio en góndola, en términos reales.

Hasta hace poco, un paquete de medio kilo de yerba no superaba los 1.200 pesos en una góndola en la Capital Federal, un valor similar o incluso más bajo al que tenía en diciembre del 2023 cuando llegó Javier Milei a la Casa Rosada. Pero en el medio, subió el combustible, la energía, los salarios y demás costos.

“La Argentina todavía tiene una inflación del 31 por ciento que es altísima”, advierte Puerta.

La caída del consumo (en 2024 los despachos a salida de molino cayeron casi 10% versus 2023) obligó a las empresas a realizar promociones cada vez más agresivas, con descuentos fuertes. El consumidor dejó de comprar de a varios paquetes, como hacía en época del gobierno kirchnerista, para cubrirse de la inflación. “Ahora saben que el precio va a ser el mismo o incluso más bajo, entonces compran lo justo y necesario”, indicaron.

Pero además, es tal la competencia de las distintas marcas de yerba mate que nadie puede tocar precios si quiere seguir vendiendo. Son más de 120 las empresas yerbateras, la enorme mayoría en Misiones. “Todas luchan por sobrevivir en este mercado de competencia total”, explicó un ejecutivo yerbatero.

“Por más que queramos aumentar, no vamos a vender nada”, dijo en septiembre Luis Pérez Companc, titular de Molinos Río de la Plata, en referencia a la yerba y demás productos de consumo masivo que elabora el gigante de la alimentación, al ser consultado sobre si el salto del dólar iba a impactar en los precios.

Bombazo: Nación le pidió al INYM más cambios para la industria y “que el productor chico se dedique a otra cosa”

¿Lo quieren o no a Sturzenegger los industriales?

A medida que avanzan los meses y cada vez parece más lejana la posibilidad de volver atrás (mucho más, tras el sorprendente triunfo de Milei en las urnas el mes pasado, incluso en Misiones), empieza también a quedar en claro que el Gobierno Nacional lejos de tomar las medidas de desregulación en la yerba mate a las apuradas y sin entender qué efecto iban a tener, hizo exactamente la jugada que quería.

Sabía lo que hacía, incluyendo propiciar la salida de la actividad de los pequeños productores, de quienes el Secretario de Agricultura, Sergio Iraeta sugirió en marzo pasado ante los directores del INYM por la producción, “que se dediquen a otra cosa” si no les cierra el número.

Consultado sobre si Sturzenegger tomó las medidas de desregular la yerba mate apoyado y aconsejado por industriales yerbateros, Puerta dice que “no” y afirma que “no me gusta” la gestión del Ministro de Desregulación.

“Este es el plan de Martínez de Hoz, no el de Menem. Menem frenó la inflación con el 1 a 1, pero Martínez de Hoz nos ilusionó, aunque yo nunca creí en ese plan, con un dólar barato y fuerte endeudamiento. Cuando recorrés las rutas argentinas ves camiones brasileños, paraguayos, uruguayos, los únicos argentinos que transitan son los que llevan combustible”, graficó el dos veces gobernador en los años 90.

La familia Puerta tiene un molino yerbatero en Virasoro, que inauguró hace un par de años, donde elabora yerba para vender a granel. Mientras en Apóstoles, en las instalaciones que le alquila a Molinos Rio de la Plata, elabora también dos marcas propias: “La Buena” y “La Campeona”, que impulsa comercialmente Pedro, ya totalmente alejado de la actividad política.

Puerta es el único yerbatero que acepta hablar on the record, pero el resto de los empresarios y ejecutivos consultados por Plan B, trazan un panorama más o menos similar.

“Está fea la mano, no vimos venir la crisis con tanta violencia, no la pasamos bien cuando el producto no vale, y el producto vale lo que dice el mercado, el año que viene va a ser tremendo”, explicó otro ejecutivo de una firma “top ten”.

“Está difícil vender y está más difícil aún cobrar”, completó.

Antes los mayoristas y supermercados tenían el poder, con la inflación alta y en ascenso, jugando a stockearse y vender cuándo querían. Con las nuevas reglas, la cadena comercial la está pasando muy mal, con bajísimas ventas y sin reactivación del consumo masivo.

La “comodidad” de la industria

Consultado sobre la crisis que vive la industria, el productor y ex director del INYM, Marcelo Hacklander, señaló que parte de la responsabilidad le cabe a las empresas yerbateras por no haber buscado nuevos enfoques al negocio.

“Nos cansamos de trabajar en el INYM en nuevos productos, como el mate en cápsulas, yerba mate soluble, otros formatos para poder exportar más, unirnos para certificaciones internacionales. Siempre el impulso era del INYM, la comodidad hizo que la industria piense en el paquete en el mercado interno, cerraban los números, las ganancias eran suficientes, y nunca pensaron que el palo venía para todos”, explicó este referente, oriundo de Jardín América.

Las exportaciones, lo único que se salva, pero es un negocio concentrado

Consultado sobre la situación de la industria yerbatera, un ejecutivo del sector con años de experiencia explicó que las exportaciones ayudan, porque con este esquema se ven favorecidas, pero no alcanza a derramar en toda la cadena:

“Si vemos los numeros de las exportaciones de enero a octubre 2025 de los 50 paises que se exporta la yerba, sólo 5 países representan el 93% del total y 5 empresas explican el 88% del total, se está haciendo un buen trabajo que lleva su tiempo, sin descuidar los ‘enemigos comerciales’ de Brasil y Paraguay los cuales recorren asiduamente el Medio Oriente, Siria, Líbano y Turquía, buscando sacarles clientes a los argentinos”, indicó el experto.

“¿Qué futuro vemos? Es difícil e incierto con lo que pasó en los últimos días, el vino otra producción regional regulada, igual que la yerba mate, tuvo un revés ya que por comunicación del Ministerio de Desregulación, a cargo de Federico Sturzenegger, los productores y la industria van a dejar de comunicar el ingreso de de materia prima, las declaraciones juradas mensuales como así tambien las inpecciones. La única inspección a realizar es con el producto final si es apto para el consumo o adulterado. ¿Llegará lo que queda del INYM a algo similar, totalmente desguazado?”, se preguntó el especialista.

“Hay que buscar soluciones nuevas”

Este ejecutivo, con décadas en la yerba mate, llamó a que la cadena se una para buscar soluciones nuevas, ya que lo que se intentó hasta ahora no dio resultado.

“Cuando se habla/escribe de la problemática del sector yerbatero, se comienza con lo más fácil de abordar algo que esta a la vista de todos los actores del sector, que es el diagnóstico pero no se llega al final que es dar pautas de solución al problema, que golpea a todos los integrantes de la cadena yerbatera y aún más, a todos los que participan en forma secundaria, llámese comercios, insumos, etc.”, graficó.

“Lo primero es tomar conciencia que volver atrás ya es imposible: es saber que la yerba mate no es un tema económico, sino que debe tratarse en lo economoco y en lo social, los más de 10.000 pequeños productores que toda su vida vivieron, se educaron, se alimentaron, gracias al cultivo de la yerba mate. Por lo que es imposible seguir las reglas de una economía capitalista”, aventuró.

“Ademas todas las medidas que se tomaron llámese créditos blandos, descuentos de cheques, excención de Ingresos Brutos al productor (que  igual paga IIBB en todo lo que compra: combustible, insumos, herramientas), trazabilidad para la yerba que se envasa en la provincia (se debe saber que solo el 50% se envasa en la provincia de Misiones) ya que al ser una medida provincial, Corrientes no tiene la obligación de acogerse a tal medida, y encima tenemos una asimetria considerable (IIBB, precio energía, distancia a los mercados) con Corrientes”, indicó.

“Despues de lo antedicho la pregunta es ¿hay solución? Por ahora no se ve, pero es fundamental que la cadena se vuelva a unir y a pensar en otro camino, que se adapte a los nuevos tiempos”, indicó, el especialista, tratando de ser un poco optimista, dentro de un panorama muy sombrío.

Plan B/ 17-11-2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cargando visitas...