Si uno mira algunos datos de la economía que tienen una incidencia directa en la vida de la gente, es inevitable preguntarse cómo logró Javier Milei tanto apoyo en las elecciones de octubre pasado.
Los sueldos en blanco registraron una nueva caída contra la inflación en septiembre, reveló un informe del IARAF. Hoy se conoció el dato de inflación de octubre, que saltó a 2,3% y es muy probable que este mes también se corrobore, cuando estén los datos oficiales de los sueldos en blanco, que también hubo una pérdida de poder adquisitivo.
Según el estudio del IARAF, los salarios del sector privado (en blanco) son más bajos que cuando llegó al poder Javier Milei, con una merma de 1 por ciento.
Cabe recordar que esto es un promedio y surge de comparar el dato de los salarios en blanco con el IPC, pero lo cierto es que la inflación de cada familia es aquello que se consume en el hogar, y para una familia tipo que alquila, por ejemplo, es probable que la pérdida de poder adquisitivo de su salario sea mucho mayor, ya que la inflación que sufrió en todos los bienes y servicios que consume, fueron ampliamente superadoras de la canasta que representa el IPC.

Los estatales, grandes perdedores
El otro dato que surge del estudio conducido por el economista, Nadin Argañaraz, es que los salarios de los empleados públicos directamente sufrieron la “motosierra” con un nivel de contracción que llegó a 14 puntos porcentuales.
Volvió a caer el empleo en Misiones y con Milei es una de las provincias que más trabajos perdió
Es decir, los salarios de los empleados públicos (en promedio) son un 86% de lo que representaban, en términos de poder adquisitivo, cuando llegó al poder Javier Milei.

Menos empleo
A esto hay que sumar que las políticas de Milei destruyeron empleos inicialmente, y esos puestos no se volvieron a recuperar, tanto a nivel país como en Misiones.
Plan B/ 12-11-2025

