Según datos del Ministerio de Trabajo, los salarios del sector maderero son los más bajos de la industria.
Además, están “por debajo del agua”, es decir son inferiores al promedio general de los sueldos privados en blanco de toda la economía.
El dato, del año 2024, es del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) del ex Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
El OEDE presenta estadísticas sobre empleo asalariado registrado privado y remuneraciones a nivel de departamento para todo el país.
La forestoindustria, en especial el sector aserraderos, está atravesando uno de los peores momentos de la historia reciente, con caída de ventas, achicamiento de márgenes y paralización parcial de operaciones (menos turnos), afectado por la caída de la actividad de la construcción, y también el atraso cambiario.
En abril APICOFOM fue una de las primeras cámaras que alentó sobre la crisis, y en un comunicado manifestó que “la situación sectorial no es nueva, pero se agudiza mes a mes y lo que está en juego no son fríos números, sino, patrimonios familiares -en algunos casos de dos o tres generaciones-, miles de empleos, y -además- sueños y futuros” (ver aparte).
Los mejores sueldos
Según este relevamiento, el sector petroleo, químico, tabaco, automotriz, metales; radio, TV y comunicaciones (industrial), papel, son los mejores salarios y están por encima del promedio de los sueldos industriales.
Bomba de Apicofom: madereros “están en su peor momento y peligran empleos y empresas”
También alimentos y bebidas, minerales, maquinaria y caucho, máquinas eléctricas y reciclado, están “por encima del agua” o son superiores al promedio de los sueldos privados de todos los sectores económicos.
Luego vienen los sueldos industriales más bajos, los que están incluso por debajo del promedio de todos los sueldos privados. Equipos de transporte, edición, metal, muebles, cuero, calzado y textiles, están por debajo, pero el pero de todos es el el sector de “madera y corcho”.


