La inflación de septiembre fue de 2,1%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) dado a conocer ayer por el INDEC.
Con el alza del dólar como un factor clave, el mes pasado se alcanzó el nivel más alto desde abril, cuaado había marcado 2,8%. De esta manera el índice acumula un alza de 22% en lo que va del año, mientras en el acumulado de los últimos doce meses, la variación fue de 31,8%.
Los ítems que anotaron las mayores alzas mensuales fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, por la suba de los alquileres, y Educación (3,1%), en tanto que la que menos subió fue Restaurantes y hoteles (1,1%). En cambio alimentos, el rubro con mayor incidencia en el IPC, remontó 1,9%.
La inflación núcleo que mide la evolución de los precios limpia de factores estacionales, marcó 1,9%, una leve baja respecto del 2% de agosto.
“A pesar de la volatilidad financiera generada por el ruido político, la inflación se mantuvo en niveles similares a los meses previos, incluso con la inflación núcleo y la media móvil de seis meses de la inflación general bajando en el margen, gracias a la solidez de un programa macroeconómico basado en el ancla fiscal, la no emisión monetaria y la recapitalización del Banco Central”, tuiteó, desde Washington el ministro de Economía, Luis Caputo.
Los analistas privados apuntan que el dólar incidió en los precios, aunque no hubo un traspaso directo por la caída en los niveles de consumo. “A pesar de que el tipo de cambio mayorista promedió en septiembre un 5,3% por encima de agosto, el traslado a precios fue limitado, evidenciando un pass-through bajo en el corto plazo”, señala ACM.
Plan B/ Clarín / 15-10-2025